robot de la enciclopedia para niños

Caso Dred Scott contra Sandford para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caso Dred Scott contra Sandford
Oil on Canvas Portrait of Dred Scott (cropped).jpg
Dred Scott
Tribunal Corte Suprema de los Estados Unidos
Caso 60 US 393
Nombre completo Caso Dred Scott contra John F.A. Sandford
Fecha 1857
Jueces Roger B. Taney
Palabras clave
afrodescendiente, ciudadanía, esclavitud

El Caso Dred Scott contra Sandford fue una importante demanda legal en la historia de los Estados Unidos. La Corte Suprema de los Estados Unidos tomó una decisión en 1857 que tuvo grandes consecuencias. El tribunal decidió que las personas de ascendencia africana, fueran libres o no, no podían ser consideradas ciudadanas de los Estados Unidos. También se le quitó al Congreso de los Estados Unidos la autoridad para prohibir la esclavitud en los territorios federales del país.

Esta decisión fue escrita por el Juez Presidente de los Estados Unidos, Roger B. Taney. El fallo causó mucho enojo entre quienes se oponían a la esclavitud. Este descontento fue una de las razones importantes que llevaron a la guerra de Secesión en Estados Unidos.

¿Quién fue Dred Scott y por qué demandó?

Dred Scott era un hombre que buscaba su libertad y la de su familia. En 1846, después de no poder comprar su libertad, Dred Scott presentó una demanda legal en un tribunal de San Luis, Misuri.

Scott tenía una base legal sólida para su caso. Una ley anterior de Misuri decía que si una persona esclavizada vivía por mucho tiempo en un estado o territorio donde la esclavitud no estaba permitida, esa persona se volvía libre. Esta idea se conocía como "Una vez libre, siempre libre". Dred Scott y su esposa, Harriet, habían vivido durante dos años en lugares donde la esclavitud no estaba permitida. Además, su hija mayor había nacido en un lugar libre.

La lucha de Harriet Scott por la libertad familiar

Aunque Dred Scott fue el único demandante en el caso, su esposa Harriet tuvo un papel muy importante. Ella lo animó a buscar la libertad para toda su familia. Harriet asistía a la iglesia, y su pastor en San Luis, que se oponía a la esclavitud, los conectó con su primer abogado.

Los hijos de los Scott tenían alrededor de diez años cuando se presentó el caso. A esa edad, los niños esclavizados se volvían más valiosos para ser vendidos. Para evitar que su familia fuera separada, Harriet le pidió a Dred que actuara.

El camino de Dred Scott hacia la Corte Suprema

El caso de Scott se llamó inicialmente "Scott contra Emerson" y fue juzgado en 1847. Al principio, el veredicto fue en contra de Scott por un detalle técnico. Sin embargo, el juez pidió un nuevo juicio, que se realizó en 1850. Esta vez, el jurado decidió que Scott debía ser libre.

La dueña de Scott, Irene Emerson, apeló la decisión. En 1852, la Corte Suprema de Misuri cambió el fallo del tribunal inferior. Argumentaron que el creciente sentimiento contra la esclavitud en los estados libres hacía que Misuri ya no tuviera que seguir esas leyes. Con esta decisión, la corte anuló 28 años de leyes anteriores en Misuri.

En 1853, Scott demandó de nuevo, esta vez ante la Corte Suprema de los Estados Unidos. Irene Emerson se había mudado a otro estado, y Scott había sido transferido al hermano de ella, John F. A. Sanford. Como Sanford vivía en un estado diferente al de Scott (si este fuera libre), los tribunales federales podían encargarse del caso. Después de perder de nuevo en un tribunal federal, apelaron a la Corte Suprema de los Estados Unidos. El nombre del caso se registró como "Dred Scott contra Sandford" debido a un error administrativo.

La decisión de la Corte Suprema

El 6 de marzo de 1857, el Juez Presidente Roger B. Taney anunció la decisión de la mayoría del tribunal. Taney dictaminó lo siguiente:

  • Ninguna persona descendiente de africanos, ya fuera libre o esclavizada, era ciudadana de los Estados Unidos, según la Constitución.
  • Una ley de 1787, conocida como la Ordenanza Noroeste, no podía dar libertad ni ciudadanía a las personas no blancas en ese territorio.
  • Las partes de la ley del Compromiso de Misuri (de 1820) fueron declaradas inválidas. El tribunal dijo que el Congreso no tenía el poder de prohibir la esclavitud ni de dar libertad y ciudadanía a las personas no blancas en la parte norte de la compra de Luisiana.

El tribunal decidió que las personas afroamericanas no tenían derecho a la libertad ni a la ciudadanía. Como no eran ciudadanos, no podían presentar una demanda en un tribunal federal. Además, como las personas esclavizadas eran consideradas propiedad, el Congreso no tenía el poder de controlar la esclavitud en los territorios. Tampoco podía quitarle los derechos a un dueño de esclavos, sin importar dónde viviera.

Esta decisión eliminó la parte principal del Compromiso de Misuri, que había dividido los territorios en zonas donde la esclavitud estaba permitida o no. El Juez Taney explicó que, dado que Scott era considerado propiedad, estaba sujeto a la Quinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos. Esta enmienda prohíbe quitarle la propiedad a alguien "sin el debido proceso legal".

La decisión del caso Dred Scott aumentó las tensiones entre quienes apoyaban la esclavitud y quienes se oponían a ella, tanto en el norte como en el sur. Esto empujó aún más al país hacia una guerra civil. Finalmente, la Decimocuarta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, aprobada después de la guerra, resolvió el problema de la ciudadanía para las personas afroamericanas. La Sección 1 de esa Enmienda dice: "Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en donde ellos residen...".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dred Scott v. Sandford Facts for Kids

kids search engine
Caso Dred Scott contra Sandford para Niños. Enciclopedia Kiddle.