Donación de ovocitos para niños
La donación de óvulos es un proceso especial en el que una mujer decide donar algunos de sus óvulos. Estos óvulos se utilizan para ayudar a otras personas a tener hijos, a través de técnicas de reproducción asistida, o para la investigación científica. El objetivo es que el óvulo donado se una con un espermatozoide en un laboratorio (fuera del cuerpo), formando un embrión. Este embrión se desarrollará en un recipiente especial, y luego se transferirá a otra mujer que desea ser madre.
Para la mujer que dona los óvulos, el proceso tiene varias etapas: una entrevista inicial, exámenes médicos, un tratamiento para que sus ovarios produzcan más óvulos de lo normal, y finalmente, un procedimiento para extraer esos óvulos.
Contenido
- Historia de la donación de óvulos
- ¿Cómo funciona la donación de óvulos?
- ¿Cuándo se recomienda la donación de óvulos?
- El impacto emocional de la donación de óvulos
- Normas sobre la donación de óvulos
- Cómo se elige a la donante
- Proceso de donación de óvulos
- Tipos de donación de óvulos
- Una forma diferente de obtener óvulos
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la donación de óvulos
Los primeros intentos de donación de óvulos se hicieron en 1980. En ese entonces, se inseminaba a la mujer donante con el esperma de la pareja de la mujer que recibiría el embrión. Una semana después, se hacía un lavado en el útero de la donante para recoger el embrión, que luego se transfería a la receptora. Para que esto funcionara, los ciclos de las dos mujeres debían estar sincronizados.
En 1983, nació el primer bebé gracias a óvulos donados. Su madre no podía producir óvulos por sí misma, lo que marcó un gran avance en la medicina.
¿Cómo funciona la donación de óvulos?
Este proceso se realiza en un laboratorio especializado en reproducción asistida. Como mencionamos, el óvulo lo aporta una mujer diferente a la que llevará el embarazo. Para que todo salga bien, es importante que los ciclos de la donante y la receptora estén coordinados.
Hoy en día, es posible congelar los óvulos. Esto significa que pueden guardarse y usarse más tarde. Así, la mujer que recibirá el embrión solo necesita que su útero esté listo para recibirlo en el momento adecuado.
Es importante saber que este proceso puede tener algunos riesgos para las mujeres. Las principales preocupaciones están relacionadas con el tratamiento hormonal para estimular los ovarios y el procedimiento para extraer los óvulos.
Tratamientos hormonales para la donante
La mujer que dona óvulos recibe un tratamiento hormonal durante unos 8 a 10 días. Este tratamiento ayuda a sus ovarios a producir más óvulos de lo habitual. Es un proceso controlado que busca aumentar el número de óvulos disponibles.
Durante este tiempo, la donante puede sentir síntomas parecidos a los de la menstruación. Aunque es poco común, existe un riesgo de una condición llamada Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO). Esto puede causar dolores de cabeza fuertes, vómitos, diarrea y dolor abdominal. Ocurre en aproximadamente 1 de cada 2500 mujeres que se someten a estos tratamientos.
Al final del tratamiento, la donante se somete a un procedimiento médico bajo anestesia para extraer los óvulos que sus ovarios han producido.
Preparación para la receptora
La mujer que va a recibir el embrión también necesita un tratamiento. Este tratamiento prepara el revestimiento interno de su útero, llamado endometrio, para que esté listo para recibir y permitir que el embrión se desarrolle. Esto se logra con medicamentos que contienen estrógenos y progesterona.
¿Cuándo se recomienda la donación de óvulos?
La donación de óvulos se recomienda en varias situaciones, por ejemplo:
- Mujeres que no pueden producir óvulos o que tienen una menopausia temprana.
- Mujeres con ovarios que no son accesibles para extraer óvulos.
- Mujeres que tienen alguna condición genética que no quieren transmitir a sus hijos.
- Cuando otros tratamientos de reproducción asistida no han funcionado.
- Cuando ha habido pérdidas de embarazos repetidas sin explicación.
¿Quiénes pueden ser receptoras?
- Mujeres que no tienen óvulos o que no tienen ovarios.
- Mujeres mayores de 35 años con óvulos de baja calidad.
- Mujeres con ciertas condiciones genéticas.
- Para fines de investigación.
- Cuando los intentos de embarazo con sus propios óvulos no han tenido éxito.
- Mujeres con antecedentes de problemas en embarazos anteriores.
El impacto emocional de la donación de óvulos
Cuando una pareja no puede tener hijos con su propia información genética, pueden sentir tristeza o incertidumbre. Este sentimiento se conoce como "duelo genético". Es un proceso por el que pasan muchas parejas que recurren a la donación de óvulos.
Es importante recordar que, aunque la madre receptora no comparta la información genética con el bebé, sí será la madre biológica, ya que el embrión crecerá y se desarrollará en su cuerpo. Los expertos recomiendan hablar sobre estos sentimientos con la pareja y buscar apoyo profesional si es necesario. El objetivo principal es tener un hijo y disfrutar de la familia que se forma.
La influencia de la madre receptora en el embrión
Aunque la futura madre no transmita su información genética, su cuerpo sí influye en el desarrollo del bebé. Durante el embarazo, el útero produce pequeñas partículas que pueden modificar cómo se "leen" los genes del embrión. Esto se llama epigenética.
Un ambiente saludable en el útero, sin problemas como obesidad o diabetes no controlada, y sin consumo de tabaco, ayuda a que el embrión se desarrolle mejor. Así, la madre receptora tiene un impacto importante en la salud del bebé, incluso sin compartir su información genética. Algunos de estos cambios epigenéticos pueden incluso pasar a las siguientes generaciones.
La relación de pareja y la formación de la familia
La decisión de usar óvulos donados puede ser un desafío para la pareja. Es fundamental que ambos hablen y tomen la decisión juntos. Buscar el apoyo de profesionales, como psicólogos, puede ayudar a superar cualquier dificultad y a considerar todas las opciones, como la adopción.
Es importante que la pareja vea la situación como un desafío que enfrentan juntos, en lugar de que la mujer se sienta culpable por no poder concebir de forma tradicional.
Cuando se usa el esperma de la pareja y óvulos donados, uno de los padres tiene una conexión genética directa con el bebé, mientras que el otro no. Esto puede generar preguntas sobre los roles en la familia, pero con comunicación y apoyo, se puede construir una familia fuerte y feliz.
Normas sobre la donación de óvulos
Las normas sobre la donación de óvulos varían mucho en diferentes países. Algunos tienen límites de edad, o restricciones sobre quién puede donar o recibir. También hay diferentes reglas sobre si la donación debe ser anónima o si los donantes y receptores pueden conocerse.
Normas en España
En España, la donación de óvulos está regulada desde 1988. Es un proceso voluntario, altruista (sin fines de lucro) y anónimo. Las donantes deben tener entre 18 y 35 años y se les realizan exámenes muy completos para asegurar que no tienen enfermedades o problemas genéticos.
La ley española de reproducción asistida, que se actualizó en 2006, establece varios puntos importantes:
- Los tratamientos solo se pueden realizar si hay posibilidades reales de éxito y no representan un riesgo grave para la salud de la mujer o del futuro bebé.
- La identidad de las donantes se mantiene en secreto.
- Los hijos nacidos de donación pueden obtener información general sobre los donantes, pero no su identidad, a menos que sea por motivos legales muy específicos.
- La donación puede ser revocada por la donante si necesita sus óvulos y estos aún están disponibles.
- No se debe ofrecer dinero para incentivar la donación. La compensación solo debe cubrir las molestias físicas, los gastos de transporte y el tiempo perdido por la donante.
- Una donante no puede tener más de seis hijos en total, incluyendo los propios y los nacidos de sus donaciones.
- Los donantes deben tener buena salud física y mental, y someterse a los estudios necesarios.
- No está permitido elegir a la donante directamente.
¿Qué requisitos debe cumplir una donante de óvulos en España?
- Tener entre 18 y 35 años.
- No tener enfermedades hereditarias. Por eso, no se permite donar a personas que no conocen su historial familiar biológico.
- No tener ciertas enfermedades infecciosas, como Hepatitis B y C o VIH.
- Tener una buena salud general y un buen estado emocional.
- No tener ovarios poliquísticos.
- No haberse hecho tatuajes o perforaciones corporales en los últimos seis meses.
- Se revisa la compatibilidad genética con el hombre que aportará el esperma para evitar enfermedades raras en el bebé.
También se considera que la donante no haya tenido pérdidas de embarazos repetidas, tenga buena salud ginecológica y una buena reserva de óvulos.
En España, en 2023, las donantes de óvulos recibían una compensación de entre 800 y 1200 euros por cada ciclo de tratamiento. Esta cantidad está destinada a cubrir los gastos y las molestias. España es uno de los países de Europa con más donaciones de óvulos, y una parte importante de ellos se destina a mujeres de otros países.
Cómo se elige a la donante
En España, la donación de óvulos es completamente anónima. Esto significa que ni la donante ni la receptora pueden conocerse. La clínica de fertilidad es la encargada de elegir a la donante, buscando a aquella que tenga características físicas (color de piel, ojos, cabello, grupo sanguíneo) y genéticas lo más parecidas posible a la madre receptora. Esto se hace para que el futuro bebé se parezca a sus padres.
Además, se realiza una prueba de compatibilidad genética entre la donante y el hombre que aporta el esperma. Esto ayuda a asegurar que ambos no sean portadores de las mismas mutaciones genéticas que podrían causar enfermedades raras en el bebé.
Proceso de donación de óvulos
El proceso para la donante se divide en cuatro pasos principales:
- Entrevista y exámenes médicos: Primero, se realiza una entrevista para conocer el estado emocional de la donante. Luego, se hacen exámenes de sangre para revisar su salud general, su tipo de sangre y si tiene ciertas enfermedades infecciosas. También se estudia su historial familiar para descartar enfermedades hereditarias. Si una persona no conoce su historial familiar (por ejemplo, si fue adoptada), no puede donar óvulos.
- Estimulación ovárica: Una vez que la donante es aprobada, comienza un tratamiento hormonal. Durante 8 a 10 días, la donante se aplica inyecciones de hormonas para que sus ovarios produzcan más óvulos. La clínica monitorea el proceso con ecografías y análisis de sangre.
- Maduración final: Cuando los óvulos alcanzan el tamaño deseado, la donante se aplica una última inyección para que los óvulos maduren completamente y sean más fáciles de extraer.
- Extracción de óvulos: Este procedimiento se realiza bajo sedación y dura unos 15 minutos. Después de la extracción, la donante es monitoreada por si hay algún efecto secundario hasta su siguiente menstruación.
Después de firmar los documentos, la donante renuncia a cualquier derecho sobre los hijos que nazcan de su donación.
Tipos de donación de óvulos
Existen diferentes formas de realizar la donación de óvulos:
Donación de óvulos en fresco
En este tipo, los ciclos de la donante y la receptora deben estar sincronizados. La donante recibe el tratamiento hormonal al mismo tiempo que la receptora prepara su útero. Los óvulos se extraen y, a los pocos días, los embriones se transfieren al útero de la receptora. La desventaja es que si la donante no responde bien al tratamiento, la receptora podría tener que esperar al siguiente ciclo.
Donación de óvulos vitrificados
Aquí no es necesario que los ciclos estén sincronizados. Los óvulos se extraen de la donante y se congelan usando una técnica llamada vitrificación. Cuando se encuentra una receptora compatible, los óvulos se descongelan y se fertilizan. La receptora también prepara su útero antes de la transferencia del embrión.
Óvulos de banco
Las clínicas de reproducción asistida pueden tener sus propias donantes o trabajar con bancos de óvulos externos. Un banco de óvulos es un lugar que se encarga de obtener, evaluar y distribuir óvulos de donantes. Esto permite a las clínicas ofrecer el tratamiento de forma casi inmediata, ya que suelen tener una gran variedad de donantes disponibles.
Miniovodonación
La miniovodonación es cuando se dona un número menor de óvulos. En una donación completa, la receptora puede obtener entre 8 y 10 óvulos, mientras que en la miniovodonación se reciben solo 4 o 5.
Una forma diferente de obtener óvulos
La donación tradicional implica un tratamiento hormonal para la donante. Sin embargo, se ha desarrollado una forma alternativa de obtener óvulos: los óvulos inmaduros. Estos óvulos se pueden obtener de mujeres que están embarazadas o no, y luego se maduran en el laboratorio.
Este método es menos riesgoso para las donantes, ya que los óvulos inmaduros se pueden recolectar durante una cirugía que la mujer ya se esté realizando (como una cesárea o una cirugía ginecológica), mientras está bajo anestesia. Además, no requiere estimulación hormonal previa. Esto significa que se pueden obtener óvulos en cualquier momento del ciclo menstrual, e incluso durante el embarazo, lo que podría ser una fuente importante para la donación y para la investigación científica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Egg donation Facts for Kids