Disolución de imágenes para niños
La disolución de imágenes fue un tipo de espectáculo visual muy popular en el siglo XIX. En estos shows, una imagen proyectada se transformaba de forma gradual en otra. Este efecto es muy parecido al "fundido" que vemos hoy en el cine. Por ejemplo, podías ver un paisaje de día que lentamente se convertía en el mismo paisaje de noche. O una escena de verano que pasaba a ser de invierno.
Este efecto se lograba usando dos linternas mágicas al mismo tiempo. Se alineaban las proyecciones de dos imágenes similares. Mientras una imagen se hacía más pequeña o se desvanecía, la segunda imagen aparecía y se hacía más clara. La idea y el efecto de la disolución de imágenes eran muy parecidos a las pinturas que se mostraban en el teatro diorama de París, que comenzó en 1822. En los carteles del siglo XIX, a menudo se usaban los términos "disolución de imágenes", "imágenes diorámicas" y "diorama" de forma intercambiable.
Aunque la mayoría de las imágenes disueltas mostraban paisajes o edificios con diferentes luces, el efecto también se usaba para otras cosas. Por ejemplo, Henry Langdon Childe mostró pequeños bosques que se convertían en catedrales. Otro ejemplo muy conocido mostraba a un soldado durmiendo en el campo de batalla. Las imágenes disueltas aparecían como si fueran sus sueños, flotando sobre su cabeza.
Disolución de Imágenes: Un Efecto Visual Antiguo
¿Qué Era la Disolución de Imágenes?
La disolución de imágenes era un tipo de espectáculo muy popular en el siglo XIX. Consistía en mostrar cómo una imagen proyectada se transformaba poco a poco en otra. Imagina ver un dibujo de un paisaje soleado que, sin darte cuenta, se convierte en el mismo paisaje bajo la luz de la luna. Este efecto visual era muy sorprendente para la gente de esa época.
Para lograrlo, se usaban linternas mágicas. Estas eran aparatos que proyectaban imágenes pintadas en cristales. La disolución de imágenes era como un truco de magia visual. Los temas más comunes eran paisajes que cambiaban del día a la noche o de una estación a otra. También se usaba para contar pequeñas historias, como un soldado soñando.
¿Quién Inventó Este Efecto?
El efecto de la disolución fue una idea de Paul De Philipsthal, un pionero de la fantasmagoría. Él tuvo esta idea en Irlanda en 1804. Al principio, quería usar dos linternas para hacer que un fantasma apareciera de la niebla en una obra de teatro. Mientras trabajaba en eso, se dio cuenta de que la misma técnica podría usarse para cambiar paisajes.
Paul De Philipsthal y Sus Ideas
No hay mucha información sobre lo que hizo De Philipsthal después de 1804. Por eso, no está claro si él fue el primero en usar este efecto antes que otros inventores. Los anuncios de la época hablaban más de sus autómatas y de "experimentos en óptica, aeronáutica, hidráulica y pirotecnia". Sin embargo, un diario de 1812 mencionó que De Philipsthal presentó en Londres "una serie de paisajes (...) que cambian insensiblemente en varias escenas, provocando un efecto mágico muy especial". Después de que otros inventores mostraran linternas mágicas similares, De Philipsthal regresó en 1827 con un espectáculo que incluía "diversas imágenes espléndidas (...) que se transforman imperceptiblemente (como si fuera magia) de la una a la otra".
Henry Langdon Childe: Otro Pionero
Otro posible inventor fue Henry Langdon Childe. Se dice que él trabajó para De Philipsthal y que inventó la disolución de imágenes en 1807, mejorándola en 1818. Sin embargo, no hay documentos que muestren que Childe hiciera espectáculos con linterna mágica antes de 1827. Ese año, presentó "Vistas Escénicas, mostrando los varios efectos de luz y sombra". Sus temas se convertirían en clásicos de estos espectáculos.
M. Henry y la Popularización
En 1826, un mago escocés llamado M. Henry presentó lo que él llamó "Hermosas Escenas Disolventes". También las describió como "imágenes cambiantes imperceptiblemente" o "Imágenes Mágicas" creadas por una máquina inventada por él. El término "disolución de imágenes" se siguió usando en los anuncios hasta 1837. Childe hizo que la disolución de imágenes fuera muy popular en la Royal Polytechnic Institution (ahora Universidad de Westminster) a principios de la década de 1840.
¿Cómo Funcionaba la Disolución de Imágenes?
Para lograr este efecto, se necesitaba un equipo especial y una técnica cuidadosa.
Linternas Especiales y Mecanismos
Se crearon las linternas biuniales, que tenían dos sistemas de proyección en un solo aparato. Esto hacía que fuera mucho más fácil proyectar la disolución. La primera linterna biunial probablemente fue creada por el oculista Mr. Clarke y se mostró en 1840. Con linternas triples, se podían crear efectos aún más complejos. Por ejemplo, se podía ver nieve cayendo sobre un paisaje verde que luego se convertía en la versión nevada de ese mismo paisaje en invierno.
A veces, se instalaba un mecanismo especial en la linterna mágica. Este mecanismo cerraba lentamente el diafragma (una parte que controla la luz) de la primera diapositiva. Al mismo tiempo, abría el diafragma de la segunda diapositiva. Así, una imagen se desvanecía mientras la otra aparecía suavemente.
Creación de las Diapositivas
El proceso de impresión en placas de cobre, que se introdujo en 1823, pudo haber ayudado a crear diapositivas con dibujos impresos. Luego, estas diapositivas se coloreaban a mano. Sin embargo, todas las diapositivas usadas para la disolución de imágenes se pintaban a mano, lo que las hacía únicas y artísticas.
Véase también
En inglés: Dissolving views Facts for Kids