Disforia de género para niños
Datos para niños Disforia de género |
||
---|---|---|
Especialidad | Psicología, endocrinología | |
La disforia de género es un término que describe un malestar significativo. Este malestar ocurre cuando una persona siente que su identidad de género (cómo se siente por dentro, si es niño o niña, por ejemplo) no coincide con el sexo con el que nació. Es decir las personas con disforia de género no se sienten identificadas con el sexo que les fue dado al nacer.
Antes, a esta condición se le llamaba "trastorno de identidad de género". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones han cambiado la forma de clasificarla. Ahora, en la CIE-11, se le llama "discordancia de género" y se considera una condición relacionada con el bienestar de las personas, no un trastorno mental. El objetivo de este cambio es evitar que las personas transgénero se sientan señaladas o avergonzadas.
Es importante saber que la disforia de género no es lo mismo que la disconformidad de género. La disconformidad de género se refiere a comportamientos que no coinciden con lo que la sociedad espera de un género. Tampoco debe confundirse con la identidad de género en sí misma, ya que estas no son condiciones de salud mental. No todas las personas trans experimentan disforia de género, y no todas las personas con disforia de género son trans.
Las causas de la disforia de género no se conocen por completo. Se cree que la identidad de género puede estar influenciada por factores genéticos, biológicos, del entorno y culturales. El apoyo para la disforia de género puede incluir hablar con un profesional (asesoramiento o psicoterapia) o ayudar a la persona a expresar su género. También puede incluir apoyo si la persona desea tratamientos médicos, pero nunca debe intentar cambiar la identidad de género de alguien.
Contenido
¿Qué significa disforia de género?
La palabra "disforia" significa un disgusto o un malestar intenso. Es lo contrario de "euforia", que es un sentimiento de gran alegría. Por lo tanto, la disforia de género se refiere a un malestar muy fuerte que afecta la vida diaria de una persona. Este malestar está relacionado con el sexo o el género que le fue asignado.
Este concepto fue presentado por primera vez por el psicólogo John Money.
La disforia de género en la medicina
En 1973, el médico John Money usó el término "disforia de género" para describir lo que otro médico, Harry Benjamin, había llamado "transexualidad" en 1953. Hoy en día, "transexualidad" y "disforia de género" son términos diferentes.
La disforia de género está incluida en el DSM-5 (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales). Antes, en el CIE-10, existía un término similar llamado "trastorno de identidad de género". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo cambió a "discordancia de género" en la CIE-11. Ahora se clasifica como una condición relacionada con el bienestar de las personas.
¿Cómo se diagnostica la disforia de género?
Para que a una persona se le diagnostique disforia de género, debe haber una diferencia clara entre el género que siente o expresa y el que otras personas le asignarían. Esta diferencia debe haber durado al menos seis meses. En el caso de los niños, deben expresar y decir que desean ser de otro género.
Además, debe haber pruebas de que la persona siente un malestar constante debido a esta falta de coincidencia con su sexo o género. Es decir, para el diagnóstico, debe haber un malestar significativo que afecte la vida social, escolar o de otras áreas importantes de la persona. Es importante no confundir esto con niños o adolescentes cuyas conductas simplemente no encajan en los estereotipos de lo que se considera "masculino" o "femenino".
Actualmente, no hay un examen médico objetivo para diagnosticar la disforia de género. El diagnóstico se basa en lo que la persona afectada o su familia expresan.
¿Cuáles son las posibles causas de la disforia de género?
Las causas exactas de la disforia de género aún no se conocen. Se han considerado diferentes ideas, como factores biológicos, psicológicos e incluso sociales. Muchas personas y grupos que no son médicos creen que no debería considerarse una condición de salud mental.
Campañas para entender la disforia de género
Desde el año 2007, cada mes de octubre se celebra el "Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans". En este día, se realizan eventos y actividades en muchas ciudades del mundo.
El objetivo principal de estas campañas es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) elimine el "trastorno de la identidad de género" de su lista de condiciones de salud mental. También buscan asegurar que las personas transgénero tengan acceso a los servicios de salud que necesitan. Gracias a estas campañas, la OMS retiró el "trastorno de identidad de género" como una condición de salud mental. Ahora se llama "discordancia de género" y se clasifica como una condición relacionada con el bienestar de las personas en la CIE-11.
En julio de 2016, un grupo de investigadores de México presentó un estudio a la OMS. Este estudio apoyaba la idea de que la disforia de género no debería estar en la sección de "trastornos mentales". Este estudio fue el primero de varios trabajos similares realizados en otros países como Brasil, India, Francia, Sudáfrica y Líbano. Estos estudios se presentaron en 2018, cuando se actualizó la clasificación de la CIE-10 a la CIE-11.
Estos estudios sugieren que el malestar que sienten las personas transgénero no se debe a su identidad, sino al rechazo y la discriminación que pueden experimentar. Los autores de estos estudios creen que el propio diagnóstico puede contribuir a que las personas se sientan señaladas, lo que empeora el problema.
Véase también
En inglés: Gender dysphoria Facts for Kids