Diego del Castillo de Villasante para niños
Diego del Castillo de Villasante (nacido a finales del siglo XV en Vadillo de la Guareña, Zamora, o Molina de Aragón, Guadalajara – fallecido el 11 de diciembre de 1552 en Valladolid) fue un importante jurista y funcionario en el Reino de Castilla. Trabajó como fiscal en los tribunales de Navarra, fue experto en la Contaduría Real, alcalde de Casa y Corte, y miembro del Consejo Real de Castilla. Es importante saber que existió otra persona con el mismo nombre en esa época, que escribió libros sobre moral, y a veces se les confunde.
Contenido
¿Quién fue Diego del Castillo de Villasante?
Diego del Castillo de Villasante nació en una familia de la baja nobleza, lo que le permitió acceder a una educación de alto nivel. Sus padres fueron Rodrigo del Castillo y Leonor de Villasante. En ese tiempo, estudiar en la universidad era un privilegio para la nobleza y el clero.
Su Formación en Bolonia
Diego del Castillo de Villasante estudió en la prestigiosa Universidad de Bolonia en Italia. A los 15 años, en 1515, ingresó al Real Colegio de España. Esta institución fue creada para formar a jóvenes españoles en derecho y teología. Su entrada al Colegio fue posible gracias al apoyo del cardenal Francisco Ximénez de Cisneros, una figura muy influyente que promovía una educación completa y valores éticos.
Entre 1517 y 1518, Diego fue síndico, lo que significaba que representaba a los estudiantes y manejaba asuntos administrativos del Colegio. Luego, entre 1521 y 1522, fue consiliario canonista, participando en decisiones sobre el derecho de la Iglesia. También fue profesor, explicando textos importantes de derecho romano y canónico, como el Digesto.
El 30 de abril de 1523, Diego obtuvo su doctorado en derecho civil y canónico. Este logro le abrió las puertas para regresar a España y empezar su carrera en el gobierno. Su educación en Bolonia fue clave para su éxito, dándole una visión humanista y ética del servicio público.
Su Carrera en la Justicia y el Gobierno
Primeros Pasos en la Administración
Diego del Castillo de Villasante comenzó su carrera como juez en Burgos entre 1530 y 1531. Allí, supervisaba la justicia y investigaba quejas. En 1532, fue nombrado fiscal de los tribunales reales de Navarra, un puesto importante donde defendía la ley y perseguía delitos. Ocupó este cargo hasta 1535.
Trabajo en la Contaduría Real
En 1535, Diego empezó a trabajar en la contaduría del emperador Carlos V. Su labor era supervisar los ingresos y gastos del reino, asegurando que todo fuera transparente. Gracias a su habilidad, en 1536 fue nombrado alcalde de Casa y Corte en Valladolid. Como alcalde, administraba la justicia en la capital y coordinaba funciones del gobierno.
Reconocimientos Importantes
En 1538, el emperador Carlos V reconoció su buen trabajo nombrando a su hijo Rodrigo paje real, un honor que mostraba la confianza de la Corte en la familia. Diego también ayudó a resolver un caso importante: el asesinato del licenciado Manzanedo, lo que le dio mucho prestigio en la Corte.
Cargos Posteriores y Servicio a Felipe II
Más tarde, en 1541, fue corregidor interino en Ponferrada. Durante el reinado de Felipe II, colaboró en la escolta de la princesa María Manuela para su boda. El 11 de febrero de 1548, se convirtió en miembro del Consejo Real de Castilla, donde tomaba decisiones importantes para el reino.
En 1551, Diego presidió el Concejo de la Mesta, una organización clave para la ganadería y el comercio de lana en Castilla. Demostró su capacidad para manejar conflictos al apoyar a Fernando Niño, presidente de la Mesta, en sus discusiones con el entonces inquisidor general Fernando de Valdés y Salas.
Su Vida Familiar
Diego del Castillo de Villasante se casó con Leonor de Guzmán, uniendo a dos familias nobles de Castilla. Se cree que se casaron alrededor de 1520. Esta unión fortaleció sus conexiones sociales y políticas, lo cual era muy importante para el éxito en la corte y el gobierno de la época.
Tuvieron varios hijos, entre ellos:
- Rodrigo Castillo de Villasante (nacido en 1522): Fue nombrado paje del emperador Carlos I en 1538. Esto le permitió hacer contactos importantes en la corte y continuar la tradición familiar de servicio a la Corona.
- Alonso del Castillo Carvajal (nacido alrededor de 1524): También sirvió al rey en diferentes puestos, siguiendo el camino de su padre en la administración pública y la justicia.
Sus Escritos Importantes
Diego del Castillo de Villasante escribió varias obras, algunas de las cuales también se atribuyen a otra persona con su mismo nombre. Sus escritos trataban sobre temas legales y morales:
- Tratado de cuentas (1522): Explicaba cómo llevar las cuentas de bienes ajenos, promoviendo la transparencia.
- De Duello Tractatum y Remedio de Desafíos (1525): Ofrecía soluciones legales y morales para resolver conflictos y desafíos.
- Las Leyes de Toro glosadas (1527): Un análisis detallado de las leyes de Toro, muy importantes para la legislación de Castilla.
- Tratado muy útil y provechoso en reprobación de los juegos y no menos provechoso para la vida y estado de los hombres (1528): Advertía sobre los peligros de los juegos de azar y sus consecuencias.
- Doctrinal de confesores en casos de restitución (1552): Una guía para religiosos sobre cómo manejar casos de justicia y rectitud.
Su Fallecimiento y Legado
Diego del Castillo de Villasante falleció el 11 de diciembre de 1552 en Valladolid. Su muerte fue lamentada en la Corte, donde era muy respetado por su profesionalismo y su integridad. Fue considerado un jurista muy riguroso y un administrador eficiente.
El príncipe Felipe II, para mostrar su aprecio por los servicios de Diego, ayudó a sus hijos después de su muerte. Esto no solo demostró el respeto que le tenían, sino que también ayudó a la familia a mantener su posición en la sociedad.
El legado de Diego perduró en el ámbito jurídico. Su enfoque ético y su profundo conocimiento del derecho influyeron en otros juristas de su tiempo. Su trabajo en el Consejo Real de Castilla y en la Chancillería de Valladolid dejó una huella importante en la justicia de la época.
Véase también
- Consejo Real de Castilla
- Humanismo renacentista
- Carlos I de España
- Felipe II de España