Diego de Zecenarro para niños
Diego de Zecenarro fue un militar español que vivió en el siglo XVII. Fue capitán de infantería en los ejércitos del Virreinato del Perú, que era como se llamaba el territorio de Perú cuando era parte del Imperio español. En el año 1677, Diego de Zecenarro, junto con su hermano Martín y varios religiosos franciscanos, exploró las regiones que hoy conocemos como Carabaya y Sandia, en el departamento de Puno, Perú.
Contenido
La Expedición de Zecenarro en 1677
La expedición de Diego de Zecenarro tenía varios objetivos importantes. Querían explorar las zonas cercanas a los ríos Tambopata e Inambari. De hecho, ellos fueron los primeros en descubrir el río Inambari.
Misiones y Nuevos Descubrimientos
Durante su viaje, los exploradores y religiosos establecieron puestos misioneros. En estos lugares, compartían la religión católica con los pueblos locales. También buscaban el legendario Paititi, una ciudad mítica llena de riquezas.
La Búsqueda de Paititi
Diego de Zecenarro enviaba cartas al Virrey, que era el representante del rey de España en el Virreinato, para informarle sobre sus avances. En uno de sus informes, el capitán Zecenarro mencionó algo interesante sobre Paititi:
"Con respecto a Paititi, no se ha hallado pueblo que se llame así, sino un río que se junta con otro llamado Manu, y que entre estos dos ríos hay un pueblo muy grande de muchísima suma de gente y lo gobiernan cuatro caciques y estos tienen mucha vajilla de oro y plata y que se sientan en banquillos de oro."
Esto significa que no encontraron una ciudad llamada Paititi, pero sí un lugar con mucha gente y objetos valiosos de oro y plata.
El Final de la Expedición
El capitán Diego de Zecenarro se quedó a vivir en Santa Úrsula del Maciapo. Esta ciudad fue fundada por él mismo durante la expedición. Es probable que falleciera allí años después.
Importancia Histórica del Informe de Zecenarro
El informe oficial que Diego de Zecenarro escribió el 17 de septiembre de 1677, dirigido al Virrey Baltasar de la Cueva y Enríquez de Cabrera, fue muy importante mucho tiempo después.
Un Documento Clave para las Fronteras
A principios del siglo XX, unos 200 años después de la expedición, este informe fue usado por el diplomático Víctor Manuel Maúrtua. Él lo utilizó para ayudar a Perú a defender que las regiones de Carabaya y Sandia pertenecían a su territorio. Esto ocurrió durante un proceso diplomático para definir las fronteras entre Perú y Bolivia.
El Tratado de Límites
Este proceso terminó con la firma del Tratado de Rectificación de Fronteras entre Bolivia y Perú. Se firmó el 17 de septiembre de 1909. Este tratado estableció los límites que existen entre ambos países hasta el día de hoy.
El informe original de Diego de Zecenarro al Virrey Conde de Castellar se guarda en el Legajo 78 del Archivo de Indias de Sevilla, en España.