robot de la enciclopedia para niños

Dicken Castro para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dicken Castro
Información personal
Nacimiento 23 de septiembre de 1922
Medellín (Colombia)
Fallecimiento 21 de noviembre de 2016
Bogotá (Colombia)
Nacionalidad Colombiana
Educación
Educado en Universidad Nacional de Colombia
Información profesional
Ocupación Arquitecto y diseñador gráfico

Ricardo Castro Duque, más conocido como Dicken Castro, fue un importante arquitecto y diseñador gráfico de Colombia. Nació en Medellín el 23 de septiembre de 1922 y falleció en Bogotá el 21 de noviembre de 2016.

Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. En 2002, recibió un título especial como diseñador gráfico por su gran trabajo, y en 2003, fue la primera persona en ganar el Premio Lápiz de Acero Vida & Obra, un reconocimiento muy importante.

¿Quién fue Dicken Castro?

Sus primeros años y familia

Dicken Castro nació en Medellín, Antioquia. Su padre, Alfonso Castro, era médico, político y escritor. Su madre, Mercedes Duque, era arquitecta y le enseñó a apreciar las cosas sencillas de la vida.

Se casó con Lia y tuvieron cinco hijos: Jerónimo, Cristóbal, Lorenzo, Rosalía y Pedro.

Su educación y viajes

En 1932, Dicken se mudó a Bogotá para terminar sus estudios de bachillerato. También formó parte del Equipo Olímpico de Natación. Gracias al deporte, pudo viajar y conocer otros lugares fuera de Colombia.

En 1942, comenzó a estudiar arquitectura en la Universidad Nacional. Allí tuvo profesores muy reconocidos como Bruno Violi y Leopoldo Rother.

Aprendiendo sobre el arte antiguo

Además de arquitectura, Dicken Castro estudió el estudio de las culturas humanas. Le interesaba mucho el arte de las culturas que vivieron en Colombia antes de la llegada de los españoles.

Este interés nació cuando visitaba una finca cafetera en Pereira, propiedad de su hermana. Allí conoció a personas que buscaban tesoros antiguos. Los acompañó y descubrió cerámicas y dibujos precolombinos.

Estudios en el extranjero

Después de graduarse, Dicken Castro continuó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Oregón-Eugene, en Estados Unidos. También trabajó como profesor asistente en esa universidad.

Vivió varios años en Seattle, Washington, donde fue profesor en la universidad. También trabajó como arquitecto diseñador en Nueva York. En 1959 y 1960, ganó una beca para viajar por Europa, lo que le ayudó a tener nuevas ideas sobre la arquitectura.

Siempre le preocupó cómo se organizaban las ciudades. Por eso, estudió planificación urbana en Róterdam, Países Bajos. Luego, trabajó en la oficina de planificación de La Haya.

Cuando regresó a Colombia, fue profesor en la Universidad Nacional de Colombia. Enseñó en la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Arquitectura. Incluso ayudó con la escenografía de una obra de teatro llamada Galileo Galilei.

El arte de Dicken Castro

Diseñador de logos y símbolos

Dicken Castro fue uno de los primeros arquitectos en Colombia que también se dedicó al diseño gráfico desde los años cincuenta. Creó más de 400 logos para diferentes empresas y organizaciones.

Algunos de sus diseños más conocidos son los símbolos de Colsubsidio, el Congreso Eucarístico Internacional, la Cámara de Comercio de Bogotá y el Instituto de Seguros Sociales. También diseñó para el Banco Tequendama, Compensar y Acerías Paz del Río, entre muchos otros.

Inspiración en la cultura colombiana

Para crear sus diseños, Dicken Castro se inspiraba mucho en la cultura popular y el arte precolombino de Colombia. En 1994 y 1996, el Banco de la República lanzó monedas de 200 y 1000 pesos colombianos con diseños indígenas creados por él, después de que ganó un concurso del gobierno.

Su trabajo como diseñador apareció varias veces en el prestigioso anuario de la AIGA (American Institute of Graphic Arts), una revista importante de diseño.

Un arquitecto innovador

En la arquitectura, Dicken Castro fue pionero en usar el ladrillo a la vista en el interior de los edificios y en sus paredes. Su gusto por el ladrillo nació de las visitas que hacía con su madre a la catedral de Medellín, que está construida con ladrillos a la vista.

Su trabajo es muy reconocido en Latinoamérica. Castro pensaba que era importante usar materiales y elementos propios de cada región en la arquitectura.

El ladrillo y la guadua en sus obras

Estudió mucho la guadua, un tipo de bambú muy fuerte que se usa en la construcción. Su estudio sobre la guadua, que comenzó en los años cuarenta, se dio a conocer en Estados Unidos y Europa. En Latinoamérica, la guadua se usa mucho para construir, especialmente en terrenos con pendientes.

Su interés por la guadua también surgió en sus viajes a Pereira, donde veía construcciones de guadua cerca del río Otún.

Proyectos arquitectónicos importantes

Entre sus proyectos arquitectónicos más destacados están el Teatro y refugio infantil del Club Los Lagartos (1955) y el Mercado de Paloquemao (1960). También diseñó la plaza de mercado del barrio Restrepo (1967) y el Centro de exposiciones de Alpopular en Ipiales (1976).

Su proyecto arquitectónico favorito, según su familia, era "La casita". Era una habitación de 4x4 metros con baño y cocina, que podía alojar hasta 5 personas. Fue construida en Suba y la consideraban su "refugio para la familia".

Dicken Castro: Un artista con muchos talentos

Dicken Castro fue un hombre con muchos talentos. Fue arquitecto, diseñador gráfico, dibujante, pintor, fotógrafo, urbanista (experto en el diseño de ciudades), investigador, profesor y artista. Todos sus trabajos estaban conectados con su gran curiosidad y su sensibilidad especial.

Estudió la cerámica precolombina y el diseño de telas y gráficos, investigando cómo se usaban los rodillos y sellos antiguos. Estos estudios terminaron con una exposición en 1976. También le interesaba mucho la identidad de las expresiones populares, como la decoración de los autobuses tradicionales con escaleras y los murales en casas de los pueblos.

En 1980, fue invitado a una exposición internacional en la Escuela de Bellas Artes de París, donde pintó un mural. Además, cinco líneas de autobuses de esa ciudad fueron decoradas al estilo colombiano con los diseños que él había mostrado en una exposición en Bogotá.

Fue profesor en la Facultad de Bellas Artes y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. También enseñó diseño en la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes.

En 2010, recibió 'La Gran Orden Ministerio de Cultura'. Este es el máximo reconocimiento que otorga el ministerio. Lo recibió por sus 50 años de trabajo, aportando al patrimonio cultural de Colombia, ayudando a construir la identidad nacional y transformando el país.

La fotografía y las exposiciones

Otro campo en el que Dicken Castro se destacó fue la fotografía. Le interesaba mucho conservar la memoria visual de todo lo que se podía reproducir con máquinas. Por eso, ayudó a crear la sección de artes gráficas del Museo Nacional.

Su primera exposición de fotos fue en la Biblioteca Nacional. En 1957, hizo una exposición de acuarelas en el Museo La Tertulia de Cali.

En 1970, muchos de sus diseños se mostraron en la Biblioteca Luis Ángel Arango, en una exposición llamada "Símbolos". En 1976, realizó la exposición "Diseñadores precolombinos". Parte de su obra también se ha expuesto en Guatemala, Checoslovaquia, Polonia e Irlanda.

Dicken Castro dedicó 45 años al diseño gráfico, la arquitectura, la restauración de edificios y su trabajo como profesor.

kids search engine
Dicken Castro para Niños. Enciclopedia Kiddle.