robot de la enciclopedia para niños

Derecho mercantil para niños

Enciclopedia para niños

El derecho mercantil o derecho comercial es una parte del derecho privado que se encarga de las reglas y leyes que tienen que ver con las actividades de comercio y con las personas o empresas que se dedican a ellas. Imagina que es como el conjunto de reglas de un juego, pero este juego es el mundo de los negocios.

Hoy en día, los negocios se hacen cada vez más entre diferentes países. Por eso, el derecho mercantil también ha tenido que adaptarse para proteger a los consumidores (las personas que compran productos o servicios) y para mantener la economía estable. Esto significa que muchas leyes que antes eran solo para empresas, ahora también tienen en cuenta el interés de todos. Por ejemplo, los bancos y las empresas financieras están muy vigilados para asegurar que todo funcione bien y proteger el dinero de las personas.

En la mayoría de los países, una actividad se considera comercial y, por lo tanto, está bajo el derecho mercantil, si es un "acto de comercio". Esto significa que las leyes mercantiles se aplican a estas actividades, incluso si la persona que las realiza no es un comerciante profesional. Sin embargo, en algunos lugares, las leyes se enfocan más en la empresa en sí, regulando cómo se forma, cómo funciona y cómo se relaciona con otras empresas y personas.

¿Qué hace especial al derecho mercantil?

El derecho mercantil tiene algunas características que lo hacen único:

Es un derecho para profesionales

Está hecho para resolver los problemas y regular las actividades de las personas y empresas que se dedican a los negocios.

Es un derecho entre particulares

Regula las relaciones entre empresas o entre una empresa y una persona, sin que intervengan directamente los gobiernos.

Es un derecho de empresa

Se aplica a todos los aspectos legales de una empresa, desde su creación hasta la forma en que hace contratos o acuerdos con otros.

Se basa en la costumbre

Aunque tiene muchas leyes escritas, también toma en cuenta las tradiciones y formas de hacer negocios que los comerciantes han usado por mucho tiempo.

Siempre está cambiando

A medida que la sociedad y la economía evolucionan, el derecho mercantil se actualiza para adaptarse a las nuevas formas de hacer negocios.

Es un derecho global

Como los negocios se hacen cada vez más entre países, este derecho también se ha vuelto internacional. Organizaciones como UNCITRAL (de las Naciones Unidas) o la Cámara de Comercio Internacional de París trabajan para crear reglas que sirvan en todo el mundo, como los Incoterms, que son cláusulas para el comercio internacional.

Ayuda a organizar el mercado

Está directamente involucrado en cómo se organizan y funcionan todas las actividades en el mercado.

¿De dónde vienen las reglas del derecho mercantil?

Las reglas del derecho mercantil provienen de diferentes lugares, que llamamos "fuentes":

La ley

Son las normas escritas, como leyes o decretos, que aprueban los gobiernos. Si no hay una ley mercantil específica para un caso, se puede usar el Derecho civil, que es el derecho general para las relaciones entre personas.

La costumbre

Son las prácticas que los comerciantes han repetido constantemente a lo largo del tiempo, porque creen que son obligatorias. En el comercio, estas costumbres son muy importantes.

La jurisprudencia

Es la forma en que los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes. Aunque no es una ley en sí misma, ayuda mucho a entender cómo se deben aplicar las normas.

¿Qué temas abarca el derecho mercantil?

El derecho mercantil cubre muchos temas relacionados con el comercio y las empresas:

Las reglas para los empresarios

Esto incluye cómo se registran las empresas (en el Registro Mercantil), cómo deben llevar su contabilidad y sus responsabilidades.

La competencia en el mercado

Regula cómo deben competir las empresas para que sea justo y evita prácticas desleales o monopolios (cuando una sola empresa controla todo un mercado).

La propiedad industrial

Protege las marcas, las patentes (inventos), los diseños industriales y otros elementos que hacen única a una empresa o producto.

Las sociedades o empresas

Establece las reglas para los diferentes tipos de empresas (sociedades), cómo se crean, cómo funcionan, cómo se unen o se separan.

Documentos de valor

Regula documentos importantes en el comercio, como cheques, pagarés, letras de cambio o acciones de empresas.

Contratos y acuerdos comerciales

Define los diferentes tipos de contratos que usan las empresas, como la compraventa de productos, los contratos de agencia o los negocios por internet.

Bancos, seguros y mercados financieros

Se encarga de las reglas para los bancos (cuentas, préstamos), las compañías de seguros y los mercados donde se compran y venden acciones y otros valores.

Situaciones de insolvencia

Regula qué pasa cuando una empresa no puede pagar sus deudas. Antes se llamaba "quiebras", y busca una solución para que los acreedores (a quienes se les debe dinero) puedan recuperar lo suyo.

Navegación y transporte

Regula el transporte por mar, aire y tierra, incluyendo las reglas para los barcos, aviones y los empresarios que se dedican a la navegación.

Negocios internacionales

Establece las reglas para resolver problemas cuando un negocio se realiza entre empresas de diferentes países.

Además, el derecho mercantil se relaciona con otras áreas del derecho, como las leyes de protección al consumidor, el derecho informático (para los negocios en línea) y las normas que regulan ciertas profesiones. También se conecta con el Derecho penal (para delitos relacionados con empresas) y el Derecho del trabajo (para los contratos entre empresas y empleados).

Es muy importante el caso de los bancos y el sistema financiero. Este sector está muy vigilado por el gobierno porque es vital para la economía y para proteger a los consumidores. Esto es un ejemplo de cómo el derecho mercantil se mezcla con normas de derecho público.

En la Unión Europea, hay muchas normas comunes que ayudan a que el derecho mercantil sea similar en todos los países miembros.

Regulación en algunos países

España

En España, el derecho mercantil ha estado un poco desordenado y con leyes antiguas en algunos aspectos. Sin embargo, se ha intentado modernizar. Por ejemplo, las leyes sobre insolvencia (cuando una empresa no puede pagar sus deudas) se actualizaron en 2003.

Desde 2006, se ha estado trabajando en un nuevo Código Mercantil para unificar muchas de estas leyes en un solo documento. Este nuevo código busca adaptarse mejor a la realidad actual de los negocios.

Las principales leyes en España sobre derecho mercantil incluyen:

  • Constitución Española de 1978
  • Código de Comercio de 1885
  • Ley del Contrato de Seguro (1980)
  • Ley Cambiaria y del Cheque (1985)
  • Ley de Patentes (1986)
  • Ley de Competencia Desleal (1991)
  • Ley de Marcas (2001)
  • Ley Concursal (2003)
  • Ley de Defensa de la Competencia (2007)
  • Ley de Sociedades de Capital (2010)

México

En México, el derecho mercantil tiene una larga historia. El primer Código de Comercio del México independiente se creó en 1854. El código que se usa actualmente fue publicado en 1889.

Algunas de las leyes mercantiles importantes en México son:

  • Código de Comercio (1889)
  • Ley General de Sociedades Mercantiles (1934)
  • Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (1932)
  • Ley Federal de Correduría Pública (1992)
  • Ley General de Sociedades Cooperativas (1944)

Colombia

En Colombia, las relaciones comerciales se regulaban inicialmente por el Código Civil. Pero, con el crecimiento de la industria, se creó el Código de Comercio en 1971. Este código es muy importante y sus normas son de cumplimiento obligatorio.

El Código de Comercio de Colombia reconoce la costumbre mercantil como una fuente de derecho. Las Cámaras de Comercio certifican estas costumbres y también se encargan de registrar a los comerciantes.

Algunas normas mercantiles vigentes en Colombia son:

  • Decreto 410 de 1971 - Código de Comercio
  • Ley 1258 de 2008 - Crea las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).
  • Ley 1480 de 2011 - Protección al Consumidor
  • Ley 1581 de 2012 - Protección de Datos personales

Chile

El derecho comercial en Chile tiene sus orígenes en las leyes de la época colonial. Después de la independencia, se decidió unificar las normas en un solo documento. Así, se creó el Código de Comercio de Chile, que fue aprobado en 1865.

A lo largo del siglo XX, se han dictado muchas leyes nuevas que han modificado el Código de Comercio o han creado nuevas formas de empresas y actos comerciales.

Algunas de estas leyes son:

  • Ley sobre sociedades de responsabilidad limitada (1918)
  • Ley de Quiebras (1929, y una segunda en 1982)
  • Ley sobre cuentas bancarias y cheques (1942)
  • Ley General de Bancos (1986)
  • Ley sobre letras de cambio y pagarés (1981)
  • Ley sobre sociedades por acciones (2007)
  • Ley sobre reorganización y liquidación (2014, que reemplaza la Ley de Quiebras)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Commercial law Facts for Kids

kids search engine
Derecho mercantil para Niños. Enciclopedia Kiddle.