robot de la enciclopedia para niños

Derecho internacional privado para niños

Enciclopedia para niños

El derecho internacional privado es una parte del derecho que se encarga de resolver problemas cuando personas o empresas de diferentes países tienen un desacuerdo. Imagina que una persona de España compra algo a una empresa de Francia y surge un problema. ¿Qué leyes se aplican? ¿Qué tribunal debe resolverlo? El derecho internacional privado ayuda a encontrar la respuesta.

Aunque se llama "internacional", cada país tiene sus propias reglas de derecho internacional privado. Su objetivo es manejar situaciones donde hay un contacto con leyes de otro país, buscando la mejor manera de solucionar disputas entre individuos o empresas a nivel global. También se ocupa de temas importantes como el execuátur (reconocer sentencias de otros países) y la extradición (entregar a una persona a otro país para ser juzgada).

Archivo:Friedrich Carl von Savigny 02
Friedrich Karl von Savigny fue de los primeros en organizar esta disciplina en su obra "Sistema de Derecho Romano Actual".

¿Cómo funciona el Derecho Internacional Privado?

El derecho internacional privado busca que los tribunales de un país respeten y, si es necesario, apliquen las leyes de otro país. Esto ayuda a que las relaciones entre personas de distintas naciones sean más justas y predecibles.

Características principales del Derecho Internacional Privado

  • Es nacional: Cada país tiene sus propias reglas para el derecho internacional privado. Esto significa que las leyes pueden variar mucho de un lugar a otro.
  • Es positivo: Sus normas se encuentran en leyes escritas, como los códigos civiles de cada país. También se encuentran en acuerdos entre países, llamados tratados internacionales.
  • Incluye un elemento extranjero: Siempre hay algo "de fuera" en las situaciones que maneja, ya sea una persona, un bien o un acto legal de otro país.
  • Ayuda a elegir el mejor tribunal (Forum shopping): A veces, los abogados buscan el tribunal y las leyes que sean más favorables para sus clientes en un caso internacional.

¿Qué son las relaciones privadas internacionales?

Las "relaciones privadas internacionales" son aquellas que tienen algún vínculo con otro país. Esto puede ser porque las personas involucradas son de diferentes nacionalidades, o porque los bienes o los acuerdos legales están relacionados con otro país.

¿De dónde vienen las normas del Derecho Internacional Privado?

Las normas de esta rama del derecho pueden venir de varias fuentes:

  • Leyes nacionales: Son las leyes propias de cada país.
  • Tratados internacionales: Acuerdos firmados entre dos o más países.
  • Organizaciones internacionales: Normas creadas por grupos de países que trabajan juntos, como la Unión Europea o el Mercosur.
  • Prácticas comerciales internacionales: Reglas y costumbres que se usan en el comercio entre países, conocidas como la Lex Mercatoria.

Todas estas fuentes forman parte del sistema legal de cada país. Los tratados y las normas de organizaciones internacionales deben ser aprobados por cada nación para que sean válidos en su territorio.

¿Qué temas abarca el Derecho Internacional Privado?

Existen diferentes ideas sobre qué temas incluye el derecho internacional privado:

  • Visión estricta: Se enfoca solo en decidir qué ley se aplica a un caso (conflicto de leyes). Los temas de qué tribunal es competente o cómo reconocer sentencias extranjeras se ven como parte de otro derecho.
  • Visión amplia: Además de los conflictos de leyes, incluye temas como la nacionalidad de las personas, la situación legal de los extranjeros y los conflictos sobre qué tribunal debe juzgar un caso.
  • Visión intermedia: Considera que los temas principales son: qué tribunal es competente, qué ley se aplica y cómo reconocer y ejecutar sentencias o decisiones de otros países.

¿Qué tribunal es competente? (Competencia judicial internacional)

Esta parte del derecho internacional privado decide cuándo un juez de un país puede conocer y resolver un caso que tiene elementos de otro país.

¿Qué ley se aplica? (Derecho aplicable)

Aquí se determina qué ley se usará para resolver el fondo de un problema internacional. Hay varias formas de decidir esto:

  • La norma de conflicto: Indica qué ley aplicar.
  • La norma material especial: Una ley creada específicamente para casos internacionales.
  • La norma de extensión: Amplía la aplicación de una ley.
  • La norma de aplicación inmediata: Una ley que debe aplicarse siempre, sin importar las normas de conflicto.

¿Cómo se reconocen sentencias extranjeras? (Reconocimiento y ejecución)

Esta sección establece los requisitos para que una sentencia o decisión judicial de un país sea válida y se pueda cumplir en otro país.

Situaciones especiales en el Derecho Internacional Privado

¿Cómo se aplica una ley extranjera?

Cuando se decide que se debe aplicar una ley de otro país, hay que ver si esa ley se considera como una ley real o solo como un hecho. También se decide si el juez la aplica por sí mismo o si las partes deben presentarla y probarla.

Ley del tribunal (Lex fori)

La lex fori es la ley del país donde se encuentra el juez que está llevando el caso. En muchos casos, las cuestiones de procedimiento (cómo se lleva el juicio) se rigen por la lex fori, sin importar qué ley se aplique al fondo del asunto.

Por ejemplo, si un juez español conoce un caso internacional, las reglas sobre cómo se presenta una demanda o se toman pruebas serán las de España. Se considera que el juez debe interpretar los términos de las leyes según las normas de su propio país.

Ley del caso (Lex causae)

La lex causae es la ley que se aplica al fondo del problema, una vez que las normas de conflicto han decidido cuál es la ley adecuada. Algunos expertos dicen que la ley que debe regir la relación legal es la que debe definir los términos del caso.

Por ejemplo, si se decide que la ley francesa es la que rige una herencia, entonces las reglas francesas sobre herencias se usarán para resolver el caso.

Cuestión previa

A veces, para resolver un problema principal en derecho internacional privado, es necesario resolver antes una cuestión más pequeña que está relacionada. Por ejemplo, para decidir quién hereda (cuestión principal), primero hay que saber si un matrimonio o una adopción son válidos (cuestión previa).

Un caso famoso fue el de Ponnoucannamelle contra Nadimoutoupouelle. Una familia de la India con nacionalidad británica tenía un hijo adoptivo. El padre adoptivo falleció en Francia y dejó un testamento desheredando al nieto adoptivo. La madre del nieto impugnó el testamento. Los tribunales franceses reconocieron la adopción según la ley india, pero no le dieron efectos en la herencia de los bienes en Francia, porque las leyes francesas sobre herencias de inmuebles y adopción eran diferentes. En este caso, la herencia era la cuestión principal y la validez de la adopción era la cuestión previa.

Reenvío

El reenvío ocurre cuando las normas de derecho internacional privado de un país indican que se debe aplicar la ley de otro país, pero las normas de ese segundo país, a su vez, envían el caso de vuelta al primer país o a un tercer país.

Un ejemplo famoso es el caso Forgo. Un hombre nacido en Baviera se mudó a Francia y murió sin testamento. Sus parientes de Baviera y el gobierno francés reclamaban sus bienes. El tribunal francés aplicó la ley de Baviera (por la nacionalidad de Forgo), pero las leyes de Baviera decían que se aplicaba la ley del último domicilio (Francia). Así, el caso "volvió" a Francia, y el tribunal francés aplicó su propia ley.

Hay diferentes tipos de reenvío:

  • Primer grado: La ley del segundo país envía el caso de vuelta al primer país, y este acepta aplicar su propia ley.
  • Segundo grado: La ley del segundo país envía el caso a un tercer país. Por ejemplo, un argentino que vive en el Reino Unido y muere en Francia. La ley francesa envía a la argentina, y la argentina envía a la del Reino Unido.

Para que haya reenvío, deben existir leyes de derecho internacional privado en los países involucrados, que sus reglas para decidir qué ley aplicar sean diferentes, y que se acepte esta "vuelta" o "envío" de leyes.

Límites a la aplicación de leyes extranjeras

Fraude a la ley

Esto ocurre cuando alguien realiza una serie de acciones, que por separado son legales, para evitar que se le aplique una ley que normalmente le correspondería, buscando una ley que le sea más favorable.

Orden Público Internacional

Es una excepción que permite no aplicar una ley extranjera si esta es claramente incompatible con los principios y valores fundamentales del país donde se está juzgando el caso. Es como decir: "Esta ley extranjera va en contra de lo que consideramos justo y básico en nuestro país".

Institución desconocida

El jurista Savigny mencionó que no se deben aplicar leyes extranjeras que se refieran a "instituciones" (conceptos o figuras legales) que no existen o no son reconocidas en el país del tribunal. Si una institución no es reconocida, no puede ser protegida por los tribunales locales.

Véase también

  • Código de Derecho Internacional Privado
kids search engine
Derecho internacional privado para Niños. Enciclopedia Kiddle.