Avispas gallaritas para niños
Los cinípidos, también conocidas como avispas gallaritas o avispas de las agallas (nombre científico: Cynipidae), son una familia de insectos voladores pequeños. Pertenecen al grupo de los himenópteros, que incluye a las abejas y las hormigas. Se conocen cerca de 1300 especies de estas avispas en todo el mundo. Son muy pequeñas, midiendo entre 1 y 8 milímetros. En Europa se han encontrado 360 especies y en América unas 800.
Datos para niños
Avispas gallaritas |
||
---|---|---|
![]() Cynips sp
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Hymenoptera | |
Suborden: | Apocrita | |
Superfamilia: | Cynipoidea | |
Familia: | Cynipidae Latreille, 1802 |
|
Contenido
¿Cómo son las avispas gallaritas?
Como otros insectos de su grupo, las avispas gallaritas tienen una forma de cuerpo especial. Tienen una "cintura de avispa", que es una conexión delgada entre su tórax (la parte del cuerpo donde están las patas y alas) y su abdomen.
Sus antenas son rectas y tienen entre 12 y 16 partes. Muchas de estas avispas tienen líneas en la parte superior de su tórax. Sus alas suelen tener venas sencillas. Las hembras tienen un órgano llamado ovipositor, que usan para poner huevos y que generalmente sobresale de su abdomen.
Ciclo de vida y desarrollo
Las avispas gallaritas se reproducen de dos maneras: a veces de forma sexual (con macho y hembra) y otras veces por partenogénesis. Esto significa que la hembra puede poner huevos que se desarrollan sin necesidad de un macho.
En muchas especies, hay una alternancia de generaciones. Esto quiere decir que pueden tener una o dos generaciones que se reproducen sexualmente y luego una generación que se reproduce por partenogénesis cada año. Este proceso hace que las diferentes generaciones se vean distintas y formen agallas de maneras diferentes.
¿Qué son las agallas y cómo se forman?
Las larvas de muchas especies de avispas gallaritas se desarrollan dentro de unas estructuras especiales llamadas agallas. Las agallas son crecimientos anormales que aparecen en las plantas.
La avispa hembra pone sus huevos en la planta, y poco después, la planta empieza a formar la agalla alrededor del huevo. No se sabe con exactitud cómo la avispa logra que la planta forme estas agallas. Podría ser por sustancias químicas, por la forma en que la avispa pone el huevo, o incluso por virus.
Dentro de la agalla, las larvas se alimentan de los tejidos nutritivos de la planta. Las agallas también las protegen del clima y de otros peligros.
Plantas hospedantes y tipos de agallas
Cada especie de avispa gallarita tiene una planta preferida para vivir y produce agallas con una forma y tamaño específicos. Alrededor del 70% de las especies conocidas viven en diferentes tipos de robles. Puedes encontrar agallas en las hojas, tallos, ramas o raíces de estos árboles.
Otras especies de avispas viven en rosales, arces o en varias hierbas. A menudo, es más fácil identificar la especie de avispa observando la forma de la agalla que produce, en lugar de intentar identificar al insecto en sí.
Ejemplos de avispas gallaritas y sus agallas
Muchas avispas gallaritas viven en robles. Una de las más conocidas es la Cynips quercusfolii. Esta avispa crea agallas redondas de unos 2 centímetros de diámetro en la parte de abajo de las hojas de roble. En verano, estas agallas se vuelven rojizas y a veces se les llama "manzanas de roble".
Otras agallas interesantes incluyen:
- Las agallas planas en la parte inferior de las hojas, hechas por Neuroterus quercusbaccarum.
- Las agallas más oscuras con bordes rugosos, creadas por Neuroterus numismalis.
- Las agallas esféricas con rayas rojizas irregulares, formadas por Cynips longiventris.
- Las agallas grandes y redondas de hasta 4 cm, producidas por la avispa Biorrhiza pallida en los frutos del roble.
- Las agallas en las raíces, hechas por Andricus kollari y Andricus quercustozae.
La avispa del rosal, Diplolepis rosae, crea unas agallas muy distintivas llamadas bedeguars. Estas agallas se encuentran en los rosales y pueden medir hasta 5 cm, con muchos pelos rojos largos. Dentro de ellas hay varias cámaras donde viven las larvas.
Clasificación de las avispas gallaritas
Actualmente, se considera que la familia Cynipidae tiene una subfamilia principal que vive hoy en día, llamada Cynipinae. También existe una subfamilia que ya no vive, conocida solo por fósiles, llamada Hodiernocynipinae†.
Usos históricos de las agallas
Las agallas de muchas especies de avispas, especialmente las que se encuentran en el Mediterráneo, se usaron en el pasado para obtener tanino. Esta sustancia se utilizaba para curtir pieles y también para fabricar tinta ferrogálica, que fue muy común en Europa desde el siglo V hasta el siglo XIX.
Las agallas grandes y redondas que se forman en los rosales, parecidas a nueces, a veces se usaban como parte de arreglos florales duraderos.
Véase también
En inglés: Gall wasp Facts for Kids