robot de la enciclopedia para niños

Cultura marayó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura marajoara
Cylindrical vessel Collection H Law 170 n1.jpg
Vasija marajoara
Mouths of amazon geocover 1990.png
Delta del río Amazonas, lugar donde habitaron los marajoaras.
Información histórica
Periodo Precolombino
Información geográfica
Área cultural Amazonía
Equivalencia actual Brasil

La cultura marajoara fue un grupo de personas que vivieron en la Isla de Marajó, ubicada en la desembocadura del río Amazonas, en lo que hoy es Brasil. Se cree que esta cultura existió entre los años 800 y 1400 después de Cristo, aunque algunos expertos sugieren que pudo haber comenzado antes y durado hasta la época colonial.

Los arqueólogos han encontrado pruebas de que los marajoaras formaron una sociedad compleja. Esto se ve en la cerámica muy elaborada que crearon, con diseños de plantas y animales. También construyeron grandes montículos de tierra en la isla, lo que sugiere que sus asentamientos eran muy grandes y necesitaban mucha gente para construirlos. Se estima que la población pudo haber llegado a 100.000 personas. Para alimentar a tanta gente, es posible que usaran una técnica llamada "terra preta", que hace la tierra más fértil.

Algunos arqueólogos piensan que esta sociedad llegó a la isla desde los Andes. Sin embargo, otros estudios sugieren que la cultura marajoara se desarrolló en la propia isla.

¿Cómo vivían los marajoaras?

Alimentación y cultivos

Los marajoaras comían principalmente semillas y peces pequeños. Aunque la mandioca es común en la región, los estudios de sus dientes muestran que no la consumían mucho. Muchas de las semillas que comían aún no han sido identificadas, pero parecen ser de plantas herbáceas.

También usaban árboles como el azaí y la tucuma. Estos árboles les daban alimento y materiales para hacer objetos como canastas y canoas. Para pescar, probablemente usaban métodos similares a los actuales, como aturdir a los peces para atraparlos fácilmente.

Herramientas y comercio

La Isla de Marajó no tiene rocas adecuadas para hacer herramientas de piedra. Por eso, la presencia de estas herramientas en los sitios arqueológicos indica que los marajoaras las obtenían a través del comercio con otras comunidades. Sin embargo, no se sabe de dónde venían exactamente estas rocas.

¿Cómo eran sus construcciones?

La arquitectura marajoara es famosa por sus grandes obras de tierra, como rampas, canales y estanques. Pero lo más impresionante son los montículos de tierra, que han sido muy estudiados. Estos montículos se construyeron en las zonas bajas de la isla, que eran propensas a inundaciones.

Se cree que los montículos se construyeron usando tierra y desechos, y que algunos aprovecharon elevaciones naturales del terreno. Los montículos tenían varios usos: eran cementerios, lugares para vivir, estructuras de defensa y protección contra las inundaciones estacionales.

Dentro de los montículos, construían casas grandes, parecidas a las malocas que aún se usan en la Amazonía. Estas casas comunales albergaban a varias familias y se construían con postes de madera y techos de paja. Los pisos eran de barro y tenían cocinas de arcilla. Estas estructuras se reparaban con frecuencia.

¿Qué objetos creaban?

Archivo:Cultura Marajoara - Tanga MN 04 (cropped)
Tanga de cerámica.
Archivo:Cultura Marajoara - Vaso Globular MN 01
Vaso globular.

Los marajoaras eran muy hábiles en la creación de objetos. Hacían muchas cosas de cerámica, como urnas, frascos, botellas, tazas y platos. También creaban figurillas, estatuas grandes, colgantes, adornos para labios y orejas, silbatos y herramientas en miniatura.

Los objetos de piedra eran raros porque no había piedra en la isla, por lo que probablemente eran muy valiosos. La cerámica más elaborada se encontraba en basureros de casas y en tumbas, pero no en las áreas de cocina. En los sitios sin montículos o con montículos pequeños, se encontraban pocas vasijas finas.

Al principio, los objetos marajoaras eran más sencillos, pero con el tiempo se volvieron más complejos y especializados. Sin embargo, más tarde, esta especialización disminuyó. La belleza de sus cerámicas y la presencia de los montículos llamaron la atención de viajeros en el siglo XIX, quienes llevaron piezas marajoaras a museos de Europa y Estados Unidos.

¿Cómo se organizaba su sociedad?

Aunque hay indicios de que la sociedad marajoara tenía diferentes grupos sociales, no hay pruebas definitivas de un gobierno centralizado o de una gran desigualdad entre hombres y mujeres.

La existencia de grandes montículos y artesanías complejas a menudo sugiere una autoridad central, pero esto no se ha confirmado. Los estudios de restos óseos muestran que algunas personas estaban mejor alimentadas y eran más altas, lo que podría indicar una diferencia entre grupos de élite y el resto de la población. Algunas modificaciones en la forma de los cráneos de los individuos mejor nutridos también sugieren la existencia de una clase de élite.

Hay algunas pruebas de que las mujeres tenían un estatus importante. Por ejemplo, aparecen destacadas en el arte marajoara, representadas como heroínas o fundadoras de linajes. Sin embargo, también hay indicios que sugieren un estatus más bajo para las mujeres, como su poca presencia en las urnas funerarias elaboradas. La relación exacta entre la cerámica y el estatus social aún no está clara.

¿En qué creían los marajoaras?

No se conoce completamente el sistema de creencias de los marajoaras, pero es casi seguro que las figuras femeninas eran muy importantes. El arte marajoara muestra a mujeres con roles especiales, lo que se ve en sus vasijas y estatuas de cerámica. Es posible que creyeran que el universo estaba dividido por géneros, con los hombres relacionados con el sol y las mujeres con la luna, una idea presente en otras culturas amazónicas.

También es probable que el culto a los antepasados fuera muy importante, ya que los difuntos eran colocados en urnas y enterrados en los mismos montículos donde vivían.

¿Cómo enterraban a sus muertos?

Archivo:Burian urn, AD 1000-1250, Marajoara culture - AMNH - DSC06177 b
Urna funeraria.

Aunque se han encontrado muchos lugares de enterramiento marajoara, pocos han sido estudiados a fondo.

La forma más común de enterramiento era en urnas funerarias. Junto a los restos, se encontraban objetos de piedra y cerámicas elaboradas. Los esqueletos dentro de estas urnas se conservan muy bien y muestran que las personas tenían dietas nutritivas.

¿Hubo guerras?

Hay poca evidencia que confirme o niegue la existencia de guerras en la sociedad marajoara.

Los restos óseos muestran un desarrollo muscular peculiar, similar al de los luchadores modernos, lo que podría sugerir que los marajoaras estaban entrenados para el combate. Además, los montículos de tierra pudieron haber servido para defenderse, además de proteger contra las inundaciones.

¿Qué pasó con la cultura marajoara?

Se cree que la Isla de Marajó estuvo habitada por esta cultura hasta poco antes de la llegada de los europeos, alrededor del año 1300 d.C. En ese momento, las construcciones dejaron de mantenerse y los proyectos de construcción se detuvieron. Aún no se sabe por qué la isla fue abandonada.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marajoara culture Facts for Kids Teso Dos Bichos (The X-Files)

kids search engine
Cultura marayó para Niños. Enciclopedia Kiddle.