Cuevas de Fuentes de León para niños
Datos para niños Cuevas de Fuentes de León |
||
---|---|---|
![]() |
||
Situación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Coordenadas | 38°02′10″N 6°30′45″O / 38.03605, -6.5126027777778 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Extremadura | |
Grado de protección | Monumento natural | |
Fecha de creación | 25 de julio de 2001 | |
Legislación | Decreto 124/2001 | |
Superficie | 1020 ha | |
Localización del monumento natural
|
||
Sitio web oficial | ||
El Monumento Natural de Cuevas de Fuentes de León es un grupo de cuevas muy especiales. Se encuentran en el sur de la Provincia de Badajoz, en España. Son un ejemplo importante de cómo el agua y la roca pueden crear paisajes subterráneos increíbles.
Contenido
¿Qué es el Monumento Natural de Cuevas de Fuentes de León?
Este lugar fue declarado "Monumento Natural" el 25 de julio de 2001. Esto significa que es un espacio protegido por su gran valor natural. La declaración se hizo oficial con un decreto del gobierno de Extremadura.
¿Dónde se encuentran las Cuevas de Fuentes de León?
Las cuevas están en la Provincia de Badajoz, al sureste del pueblo de Fuentes de León. Se ubican cerca del límite con la Provincia de Huelva. Las cuevas se extienden por unas 200 hectáreas en las sierras del Puerto y del Castillo del Cuerno.
¿Cómo se formaron las Cuevas de Fuentes de León?
Las cuevas son parte de una zona llamada "kárstica". Esto significa que se formaron en rocas calizas muy antiguas, del periodo Cámbrico. El agua de lluvia, al filtrarse por las grietas de la roca, fue disolviendo el material y creando estas cavidades.
Dentro de estas cuevas, puedes encontrar formaciones rocosas llamadas "espeleotemas". Son como esculturas naturales hechas de minerales. Algunas de estas formaciones son muy raras y están muy bien conservadas.
Este lugar es muy valioso por varias razones:
- Tiene espeleotemas espectaculares, como estalactitas y estalagmitas.
- La Cueva del Agua tiene un lago subterráneo único.
- Hay mucha vida animal y vegetal alrededor de las cuevas.
- Se han encontrado restos de arte rupestre, que son dibujos hechos por personas antiguas en las paredes.
Entre los espeleotemas más curiosos, hay estalactitas con formas de filo de hacha o punta de lanza. También hay formaciones que parecen velos o banderas de hasta medio metro. Algunas estalactitas miden dos metros de alto.
Las Cuevas Principales de Fuentes de León
El monumento natural incluye cinco cuevas y dos simas (agujeros profundos en la tierra). Las más conocidas son la Cueva del Agua, Cueva de Masero, Cueva de los Postes, Cueva del Caballo y Cueva de la Lamparilla.
Cueva del Agua: La Cueva Más Grande
Esta cueva está en la sierra del Puerto. Es la más grande que se ha descubierto hasta ahora. Es un lugar importante para una gran colonia de murciélagos. Dentro, tiene un lago subterráneo de 250 metros cuadrados. En sus salas más escondidas, hay muchos espeleotemas bien conservados. También se han encontrado grabados antiguos en sus paredes.
Cueva de Masero: Un Vivero de Formaciones
Se encuentra en la sierra del Castillo del Cuerno. Para entrar, hay que bajar por una sima de 6 metros de profundidad. La cueva tiene un recorrido de unos 80 metros y seis salas, con un total de 1000 metros cuadrados. Es famosa por la gran variedad de espeleotemas que tiene. Aquí puedes ver estalactitas de formas muy raras, como excéntricas o en forma de alas de mariposa. Es considerada la cueva más importante desde el punto de vista geológico, porque sus formaciones siguen creciendo.
Cueva de los Postes: Historia y Belleza
Esta cueva está en la sierra del Cuerno. Su entrada es un poco difícil. Tiene varias salas, y a la primera se accede por un arco formado por columnas de roca. Por eso se llama "de los Postes". Una de sus salas parece una "catarata de piedra" por la forma de sus formaciones.
Además de su belleza geológica, esta cueva es muy importante por los descubrimientos arqueológicos. Se han encontrado restos desde el Neolítico (hace unos 4000 años) hasta la Edad del Hierro. Se cree que fue usada como lugar de enterramiento y, más tarde, como un santuario donde se dejaban ofrendas.
Cueva del Caballo: Una Forma Curiosa
Se localiza en la sierra del Cuerno. Es una de las cuevas más pequeñas, pero tiene una sala muy alta, de hasta diez metros. Aunque ha sufrido algo de deterioro, aún conserva formaciones interesantes. Su nombre viene de una formación rocosa que, vista desde la entrada, parece la cabeza de un caballo.
Cueva de la Lamparilla: Pequeña pero Interesante
Está en la sierra del Puerto, cerca de la Cueva del Agua. Es una de las más pequeñas, con tres o cuatro salas. Aunque su acceso es complicado y ha sufrido daños, todavía tiene una buena variedad de espeleotemas, como columnas, estalactitas y estalagmitas.
Galería de imágenes
Véase también
- Espacios naturales protegidos de Extremadura