Cromosoma politénico para niños
Los cromosomas politénicos son cromosomas muy grandes que se encuentran en algunos insectos, como las moscas de la fruta. Son especiales porque tienen muchas copias de ADN y son mucho más grandes que los cromosomas normales.

Contenido
¿Qué son los cromosomas politénicos?
Los cromosomas politénicos son estructuras gigantes que se forman en el núcleo de ciertas células de insectos. Estos insectos pertenecen al grupo de los dípteros, que incluye a las moscas. Las células de las glándulas salivales de estos insectos, por ejemplo, tienen núcleos que están siempre en una fase de crecimiento.
Durante el desarrollo de las larvas de estos insectos, algunas células dejan de dividirse. Sin embargo, estas células siguen creciendo y aumentando de tamaño. Esto ocurre en lugares como los tubos de Malpighi (que son como los riñones de los insectos), en las células de los ovarios, en el intestino y en las glándulas salivales.
¿Cómo se forman los cromosomas politénicos?
En estas células especiales, los cromosomas se copian muchas veces, pero no se separan. Este proceso se llama endomitosis. Imagina que el ADN se duplica una y otra vez, pero todas las copias se quedan juntas, formando un cromosoma muy grueso y largo. Así, un solo cromosoma puede tener cientos o incluso miles de hebras de ADN.
Este proceso de formación de cromosomas politénicos, o politenización, hace que los cromosomas aumenten mucho su tamaño. Por ejemplo, un cromosoma normal de la mosca de la fruta (Drosophila) mide unos 7,5 micrómetros (μm). Pero un cromosoma politénico en las glándulas salivales de la misma mosca puede medir hasta 2.000 micrómetros (2 milímetros), ¡mucho más grande!
Características especiales de los cromosomas politénicos
Además de su gran tamaño, los cromosomas politénicos tienen otras dos características muy interesantes:
Apareamiento somático: ¿Cómo se unen?
En los cromosomas politénicos, los cromosomas que son parecidos (llamados cromosomas homólogos) se unen entre sí a lo largo de toda su extensión. Esto se conoce como apareamiento somático. Es como si se abrazaran muy fuerte y se mantuvieran unidos. Esta característica es común en la mayoría de los dípteros.
Patrón de bandas: ¿Qué nos dicen?
La otra característica especial es que estos cromosomas muestran un patrón único de bandas. Al mirarlos con un microscopio, se ven zonas más oscuras, llamadas bandas, que se alternan con zonas más claras, llamadas interbandas. Es como un código de barras en el cromosoma.
Este patrón de bandas es siempre el mismo en cada tipo de cromosoma y en cada célula. Esto significa que los científicos pueden usar estas bandas como un mapa para identificar los cromosomas y saber dónde se encuentran los genes. En la mosca Drosophila melanogaster, hay aproximadamente 5.000 bandas y 5.000 interbandas en total.
Las bandas son muy útiles porque reflejan la secuencia del ADN. Sirven como marcadores para encontrar características genéticas importantes, como la ubicación de los genes o cambios en el ADN, como la falta o duplicación de una banda. Por eso, los cromosomas politénicos se han usado mucho en estudios de genética y evolución.
El cromocentro en Drosophila
En la mosca Drosophila melanogaster, las regiones de los cromosomas que están cerca del centro (llamadas regiones centroméricas) no muestran este patrón de bandas. Estas regiones se unen para formar una estructura llamada cromocentro.
La mosca Drosophila tiene cuatro pares de cromosomas. Debido a cómo se unen y se organizan, los cromosomas politénicos en esta especie parecen tener cinco brazos desiguales que salen del cromocentro. Estos brazos corresponden al cromosoma X, los dos brazos del cromosoma II y los dos brazos del cromosoma III. A veces, se puede ver un sexto brazo muy pequeño que representa el cromosoma IV.