Cristo Crucificado (1655) para niños
Datos para niños Cristo crucificado |
||
---|---|---|
Año | 1655 | |
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Barroco | |
Tamaño | 166,5 cm × 109 cm | |
Localización | Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona, ![]() |
|
País de origen | España | |
El Cristo Crucificado es un cuadro del artista español Francisco de Zurbarán, pintor Barroco, realizado aproximadamente en 1655, Actualmente, el cuadro se encuentra en la Sala de Renacimiento y Barroco del Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Documentación
Zurbarán, a lo largo de su trayectoria artística, ha realizado una gran cantidad de crucificados, conociéndose «más de treinta versiones», siendo clasificados en tres grupos por Odile Delenda, he aquí varios ejemplos:
- Primeros crucificados:
- Crucificado (1627, Zurbarán), actualmente en el Instituto de Arte de Chicago.
- Cristo en la cruz con un donante en el Museo del Prado.
- Crucificados vivos:
- Cristo crucificado expirante en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
- Crucificados muertos:
- Cristo muerto en la Cruz en el Museo de Bellas Artes de Asturias.
La composición que se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Cataluña es una réplica del cuadro que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, Cristo crucificado expirante, realizado entre 1630 y 1640, para el Convento de los Capuchinos (Sevilla). A diferencia del cuadro que se encuentra en Sevilla, el Cristo crucificado es de «tamaño reducido para devociones privadas, a veces repitiendo esta composición grande pero casi siempre con variantes sobre todo visibles en el paño de pureza». Dicho esto, el cuadro es considerado una obra de taller, porque como indica José Milicua,
ja que és cert que la seva qualitativa de factura, tot I que estimable, queda distante del nivel de les pinturas indiscutiblement autògrafes del mestre.
No se conoce bien la trayectoria previa del cuadro y en los lugares en que estuvo, hasta llegar a 1966 que ingresó al MNAC gracias al legado de Agustín Montal Galobart, ex presidente del Fútbol Club Barcelona. Según los estudios de José Gudiol, el cuadro
havia pertangut a la col·lecció Antonio Suárez Inclán en Madrid, indicació amb la qual rectificava implicitament Guinard, en el catàleg del qual, els dos col·leccionistes hi surten regístrate com a propietaris de sengles Crucifixs, com si fossin peces diferents.
A partir de la obtención de este cuadro en la colección del museo, éste formó parte de varias exposiciones. La primera de ellas fue en 1996, realizada por la propia institución, bajo el título de L'esplendor de la pintura del Barroc, un homenaje a todos los coleccionistas que contribuyeron a la formación de la colección de Renacimiento y Barroco.
Tema
Zurbarán es conocido por su notable destreza a la hora de plasmar escenas religiosas de manera dramática, y esta obra es un claro ejemplo de esta maniera distintiva que tanto le caracteriza. La temática de este cuadro es religiosa, ya que se ve a Jesús de Nazaret crucificado, con un rostro agónico y sufriente; que para exagerar más ese dolor, el artista emplea una paleta de colores sombríos para mostrar el paisaje, pero a la vez, emplea una gran iluminación para resaltar la figura de Cristo, mostrando una atmósfera solemne y silenciosa a su alrededor.
La representación de crucificados, «en la escuela barroca [...] ha sido uno de los temas más recurrentes tanto en pintura como en escultura»Zurbarán es uno de estos artistas que ha presentado varias versiones de esta iconografía, cuya crucifixión «es el momento más importante de la Pasión de Jesús, pues con su sacrificio en la cruz culmina su misión redimiendo a la humanidad del pecado original».