Cristóbal María Cortés y Vitas para niños
Cristóbal María Cortés y Vitas (nacido en Tudela, Navarra, el 12 de febrero de 1740 – fallecido en el mismo lugar el 10 de abril de 1804) fue un importante escritor y poeta español de la época del Neoclasicismo.
Contenido
¿Quién fue Cristóbal María Cortés y Vitas?
Cristóbal María Cortés y Vitas fue una figura destacada en la literatura española de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Se le conoce principalmente por sus obras de teatro, especialmente tragedias, y por su poesía. Además de su carrera como escritor, también tuvo una vida pública muy activa en su ciudad natal, Tudela.
Sus primeros años y carrera pública
El padre de Cristóbal, Vicente Cortés, fue un "Regidor" en el Ayuntamiento de Tudela. Un regidor era como un concejal o miembro del gobierno local. Cristóbal siguió los pasos de su padre y también ocupó este cargo varias veces.
En 1786, el Consejo de Navarra le permitió ser teniente de alcalde, un puesto importante en la administración de la ciudad. También fue "procurador" en las Cortes de Navarra en 1794 y 1801. Un procurador era un representante que defendía los intereses de su comunidad en una asamblea importante.
Su rol en la Sociedad Tudelana
Cristóbal María Cortés y Vitas también fue vicerrector de la Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público. Esta era una "sociedad económica", un tipo de organización que buscaba mejorar la vida de las personas a través del conocimiento y el desarrollo. Para esta sociedad, escribió varias obras, como la Égloga entre Fileno y Menandro en 1779. Una égloga es un poema que trata sobre la vida en el campo.
También compuso El triunfo de la paz en 1785, una obra que celebró la transformación de la iglesia de Tudela en una catedral. Se casó con doña Coleta Borda. Falleció en Tudela el 10 de abril de 1804 y fue enterrado poco después.
¿Qué idiomas hablaba y qué obras escribió?
Cristóbal María Cortés y Vitas era una persona muy culta. Además de latín y francés, sabía inglés. Incluso tradujo una obra del inglés, La venganza de Young, en 1785.
Sus obras más conocidas son sus tragedias neoclásicas. La tragedia neoclásica era un tipo de obra de teatro que seguía reglas muy estrictas, inspiradas en el teatro de la antigua Grecia y Roma.
La tragedia Atahualpa
Una de sus tragedias más importantes es Atahualpa. Esta obra se inspira en temas de América, al igual que otras obras de la época. En 1784, Atahualpa participó en un concurso en Madrid, cuyo jurado estaba presidido por el famoso escritor Jovellanos. La obra de Cortés fue considerada muy buena y ganó el tercer premio.
Otras obras de teatro
Según el experto Francisco Aguilar Piñal, otras tragedias de Cortés incluyen:
- Sancha de Navarra (1800): Una obra con un tema medieval.
- Eponima o El amor conyugal (1802): Otra tragedia importante.
Otros estudiosos le atribuyen seis obras más, aunque muchas de ellas se han perdido o no se sabe dónde están. Algunas de estas son:
- Pelayo (1774)
- El tono del gran mundo
- El Conde don García de Castilla
- Ana Bolena
- La venganza y Balbina