Crítica al budismo para niños
La crítica al budismo se refiere a las opiniones y puntos de vista de personas que no están de acuerdo con algunas ideas o prácticas de las diferentes ramas del budismo. Estas críticas pueden venir de personas que buscan cambios o mejoras dentro del budismo, o de quienes tienen una visión diferente sobre la vida y las creencias.
Algunas de las críticas señalan que no todos los seguidores o líderes budistas siempre siguen los principios originales del budismo. Por ejemplo, hay quienes creen que algunos se han interesado demasiado en la riqueza o el poder, en lugar de enfocarse en las enseñanzas espirituales.
Contenido
Budismo y el Estado
A lo largo de la historia, el budismo ha tenido conexiones con los gobiernos en algunos lugares. Michael Jerryson, en su libro Buddhist Warfare, menciona que esta relación ha existido desde el principio. En la Edad Media, hubo reinos en el sudeste asiático, como el Reino de Pagan y el Reino de Sukhothai, donde el budismo estaba muy ligado al gobierno.
En países como Sri Lanka, algunos monjes se han involucrado en la política nacional. Sin embargo, también ha habido activistas por la paz, como A. T. Ariyaratne, que han encontrado inspiración en el budismo para promover la no violencia.
En Asia oriental, algunas ramas del budismo, como el budismo Mahayana, también recibieron apoyo de los gobiernos. El sacerdote Zen Brian Daizen Victoria, en su libro Zen at War, documentó cómo algunas instituciones budistas en Japón apoyaron al gobierno durante conflictos. Después de la publicación de este libro, varias de estas instituciones se disculparon por su apoyo en tiempos de guerra.
Una frase atribuida a Buda
Existe una frase muy conocida en Occidente que se le atribuye a Buda, pero que en realidad no se encuentra en los textos budistas antiguos. Se considera una frase que no fue dicha por él, es decir, una frase apócrifa. La frase dice:
“No creas en algo simplemente porque lo has escuchado. No creas en algo simplemente porque es hablado y rumoreado por muchos. No creas en algo simplemente porque se encuentra escrito en tus libros religiosos. No creas en algo simplemente por la autoridad de tus maestros y ancianos. No creas en las tradiciones solamente porque han sido transmitidas por generaciones. Más bien, después de la observación y el análisis, cuando te encuentres con algo que está de acuerdo con la razón y conduce al bien y al beneficio de todos y cada uno, entonces acéptalo y vive conforme a ello".
El pensamiento original, que es similar, se encuentra en el Kalama Sutra del canon Pali. Allí, Buda aconseja a las personas que no acepten algo solo porque lo han oído, es una tradición, un rumor, está en un libro o lo dice una autoridad. En cambio, les dice que cuando ellos mismos sepan que algo es bueno, útil y elogiado por los sabios, entonces lo acepten y lo sigan.
La versión que se hizo popular en Occidente apareció en un libro de 1956 llamado 2500 Buddha Jayanti, publicado en Ceilán. También se cree que el budista birmano Sayagyi U Ba Khin la parafraseó de una manera que se difundió ampliamente.
El pacifismo en el budismo
El budismo tiene una larga historia de promover la no violencia, tanto de forma activa como pasiva. Esto se ha visto en la cultura de varios países. Por ejemplo, en Birmania, los monjes han defendido la no violencia durante protestas. El Budismo comprometido surgió en Vietnam como una forma de protesta pacífica antes de la guerra de Vietnam.
Varios budistas han recibido el Premio Nobel de la Paz, como el dalái lama y la activista birmana Aung San Suu Kyi. El mismo Buda dijo en el Dhammapada:
La vida es querida por todos. Comparando los demás con uno mismo, uno no debe matar ni provocar la muerte.
Acusaciones contra el Dalái Lama
Después de algunos eventos en el Tíbet en 2008, el gobierno de China acusó al dalái lama de estar involucrado en disturbios. Un portavoz del gobierno chino afirmó que se encontraron armas en monasterios. Sin embargo, el gobierno tibetano en el exilio y el dalái lama siempre han condenado la violencia y han promovido la resistencia pacífica.
Autocrítica budista
Dentro del budismo, existe una corriente llamada autocrítica budista, especialmente en Japón. Su objetivo es mejorar el budismo revisando sus prácticas y filosofía de manera crítica.
Algunas escuelas budistas también han sido criticadas por otras, como Sōka Gakkai y el Movimiento Dhammakaya, por su sinceridad espiritual.
Perspectiva sobre la sociedad tibetana
Algunas personas han criticado la sociedad del Tíbet en el pasado, describiéndola como un sistema donde los campesinos eran tratados de forma injusta. Sin embargo, el actual Dalái lama ha expresado su apoyo a una combinación de ideas budistas con principios económicos que buscan ayudar a los más necesitados, ya que cree que esto está en línea con las enseñanzas budistas.
Opinión de Benedicto XVI
Antes de ser Papa, Benedicto XVI, cuando era el cardenal Joseph Ratzinger, hizo un comentario en 1997 sobre el budismo, describiéndolo como una "auto-absorción espiritual" sin "obligaciones religiosas concretas". Sin embargo, aclaró que no se refería a todos los budistas, sino a los católicos que también practicaban el budismo.
Véase también
En inglés: Criticism of Buddhism Facts for Kids
- Crítica al cristianismo
- Crítica al islam