robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Juan de la Penitencia (Toledo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Juan de la Penitencia
Colegio de Doncellas Pobres de San Juan de la Penitencia. Toledo.jpg
Portada del convento
Tipo Convento
Catalogación bien de interés cultural
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′21″N 4°01′18″O / 39.855708333333, -4.0217444444444

El Convento de San Juan de la Penitencia fue un importante edificio en la ciudad de Toledo, España. Lamentablemente, sufrió un gran incendio en 1936 que lo dejó en ruinas. Hoy en día, en el lugar donde estuvo el convento, se encuentran el Conservatorio de Música y el Centro de Estudios Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset.

Historia del Convento de San Juan de la Penitencia

La construcción de este convento fue impulsada por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros en el año 1514. Él fue una figura muy importante en la historia de España.

¿Cómo era la arquitectura del convento?

Archivo:1842, España artística y monumental, vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de españa, vol 1, Iglesia de San Juan de la Penitencia en Toledo
Iglesia de San Juan de la Penitencia en un dibujo de 1842.

Lo más especial de este edificio era su estilo arquitectónico. Combinaba elementos de la arquitectura arábiga (también conocida como mudéjar) con el estilo del Renacimiento. Esta mezcla era muy común a principios del siglo XVI en España.

Por ejemplo, la cúpula de la capilla principal tenía un estilo renacentista, pero se apoyaba en unas estructuras llamadas pechinas, que eran de estilo árabe. El techo de madera de la iglesia, conocido como artesonado, era completamente de estilo árabe. Esto muestra cómo los constructores de la época, como Diego López de Arenas, mezclaban estas influencias.

La capilla mayor y su fundador

La capilla principal del convento fue construida por orden del obispo de Ávila, Francisco Ruiz. Él era un compañero cercano del cardenal Cisneros en el Consejo Supremo. La capilla también fue el lugar donde el obispo Ruiz fue enterrado. Una inscripción en la capilla lo recordaba:

Esta Capilla Mandó Hacer El Reverendisimo Señor Don Fr. Francisco Ruiz,

Obispo De Avila, Del Consejo De S. M., Compañero Del Ilustrisimo Cardenal Arzobispo De Toledo, Gobernador De España, Fundador De Esta Casa, Su Señor Por La Cual Se Enterró Aquí.

Fallecio Año De MDXXVIII A XXIII De Octubre.

Esta inscripción nos dice que el obispo Francisco Ruiz falleció el 23 de octubre de 1528.

El interior del convento: arte y detalles

Archivo:1886, España, sus monumentos y sus artes, su naturaleza e historia, Castilla La Nueva, vol 3, Interior de San Juan de la Penitencia, Toledo, Pascó
Vista del interior del convento en un dibujo de 1886.

El interior del Convento de San Juan de la Penitencia estaba lleno de obras de arte.

El retablo mayor

El retablo principal estaba dividido en dieciséis partes, cada una con una pintura. Este retablo mostraba el estilo plateresco, que era una forma de arte del Renacimiento español. En el centro del retablo había imágenes de San Juan, la Virgen y una escena del Calvario. Delante del retablo, como en muchas iglesias de Toledo, había unas escaleras doradas.

A los lados del altar, había estatuas y relieves decorando los zócalos, frisos y columnas.

El sepulcro del obispo Ruiz

En un lado de la iglesia se encontraba el famoso sepulcro de mármol del obispo de Ávila, Francisco Ruiz. Era una obra de arte muy valiosa. El sepulcro tenía una base con el escudo del obispo y tres estatuas que representaban la Fe, la Esperanza y la Caridad. Sobre esto, había una estructura con columnas que sostenía la urna donde estaban los restos del obispo.

Sobre la urna, había una estatua del obispo recostado. Cuatro ángeles sostenían un dosel sobre él. Una inscripción en latín decía: BEATI MORTUI QUI IN DOMINO MORIUNTUR (Bienaventurados los muertos que mueren en el Señor).

A los lados del sepulcro, había estatuas de niños y apóstoles. En la parte superior, había un relieve de la Asunción y figuras de San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Toda la obra terminaba con una escena del Calvario. Se cree que este sepulcro fue traído de Palermo, lo que muestra su estilo único.

Otros retablos y detalles

En el crucero (la parte de la iglesia que forma una cruz), había dos retablos más antiguos, del siglo XVI. Tenían pinturas importantes que mostraban cómo era la pintura en esa época. Algunas de las escenas representadas eran la Natividad, la Circuncisión y la Huida a Egipto.

La reja que separaba la capilla principal del resto de la iglesia también era muy notable, similar a las de la catedral de Toledo. Tenía un estilo plateresco, con escudos, decoraciones y estatuas, y un Crucifijo en el centro.

Además, había otros dos retablos grandes, uno dedicado a San Juan Evangelista y otro a San Juan Bautista. Estos retablos estaban llenos de cuadros y relieves que contaban historias de sus vidas.

El coro alto tenía un friso decorado. Debajo del coro, había un altar con una imagen de San José. También había un retablo de estilo churrigueresco, que es un estilo barroco muy ornamentado.

La portada exterior del convento era de estilo gótico y muy sencilla. Dentro del convento, aún se podían ver algunas puertas y ventanas con hermosas decoraciones arabescos, aunque estaban un poco desfiguradas por la pintura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convento de San Juan de la Penitencia, Toledo Facts for Kids

kids search engine
Convento de San Juan de la Penitencia (Toledo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.