Convento de Nuestra Señora de la Concepción (Pedroche) para niños
Datos para niños Convento de Nuestra Señora de la Concepción |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | Convento | |
Catalogación | bien de interés cultural y bien de interés cultural | |
Localización | Pedroche (España) | |
Coordenadas | 38°25′41″N 4°45′54″O / 38.4279781, -4.765034633 | |
El Convento de Nuestra Señora de la Concepción es un edificio histórico ubicado en Pedroche, en la provincia de Córdoba, España. Este convento fue construido con un estilo arquitectónico llamado mudéjar, que combina elementos cristianos y árabes.
A lo largo de los años, el convento ha tenido varias adiciones y restauraciones. En el siglo XVIII se le añadió una espadaña, que es una pared con campanas. Después de un periodo de conflictos en España en 1942, el convento fue restaurado y se le puso un nuevo retablo mayor. En 1956, se añadió un pozo de estilo neobarroco en el claustro del aljibe.
El convento se fundó en 1524, gracias a la petición de los habitantes del pueblo. Antes, a finales del siglo XV, era un lugar donde las mujeres se reunían para rezar, cerca de la ermita de Santa María del Castillo. En 1524, monjas de Belalcázar lo convirtieron en un convento formal. Los vecinos, especialmente Simón Ruiz y Antón García, ayudaron a pagar la construcción. Esta colaboración entre el convento y el pueblo ha sido muy importante a lo largo de su historia. Incluso después de algunos cambios en las leyes de propiedad en el siglo XIX, la comunidad se mantuvo gracias a donaciones privadas. También sirvió de refugio durante momentos difíciles en el siglo XX.
La ubicación del convento es muy importante para la historia de Pedroche. Está junto a la Iglesia Parroquial y la Ermita de Santa María del Castillo. Alrededor de estos edificios, el pueblo ha crecido y se han creado varias calles.
Contenido
¿Cómo es el Convento de Nuestra Señora de la Concepción?
El convento se construyó poco a poco, según las necesidades de la comunidad. Algunas de sus partes originales están ahora en ruinas, pero se pueden identificar el compás (un patio de entrada), el refectorio (comedor), las cocinas, la escalera principal, el claustro del aljibe, los corrales, la huerta y el cementerio.
Acceso principal y compás
La entrada principal del convento da a la calle Francisco Botello y lleva al compás. La portada está hecha de grandes bloques de granito. Tiene un arco especial con forma de "V" invertida, decorado con molduras. Este arco está enmarcado por un alfiz, un adorno cuadrado o rectangular típico del arte mudéjar. El compás es un patio rectangular. En su lado norte, hay una galería con seis arcos de medio punto, sostenidos por pilares de granito con capiteles (la parte superior de las columnas) en forma de cono. Desde esta galería se abren dos puertas de granito. Una tiene un arco sencillo y la otra un arco con molduras y un alfiz. Frente a esta galería está la puerta que lleva a la iglesia.
Conexión entre la Iglesia y el Convento
La iglesia y el convento están conectados por un espacio amplio. Este espacio está dividido por dos arcos de medio punto sobre una columna de granito. Continúa en forma de "L" hacia otra zona más baja, a la que se accede por tres escalones. Este lugar se llama "los corredores" y lleva a la "sala de la escalera". Desde allí se puede ir al claustro del aljibe, al refectorio, a la cocina, a la escalera y a las habitaciones de la planta superior. La escalera comienza con un arco rebajado de granito. Tiene dos tramos en forma de "L", con un rellano en el medio. El techo de la escalera está hecho de alfarjes, que son paneles de madera decorados. Los escalones son de granito macizo.
El refectorio y la cocina
El refectorio, o comedor, es una sala rectangular. Está dividido por tres arcos de granito, algo común en las construcciones de la sierra. Se conecta directamente con la zona de la cocina, la despensa, el pozo, la huerta y el claustro del aljibe.
El claustro del aljibe
El claustro del aljibe es un gran espacio ajardinado de forma irregular. Tiene árboles frutales como granados y limoneros, además de arbustos aromáticos como jaras y laurel, y plantas decorativas como rosales. Al suroeste, limita con el cementerio y dos pequeños corrales. También hay un edificio largo de dos plantas con una galería de arcos rebajados y alfiz, donde estaban las antiguas celdas de las monjas. En este claustro se encuentra un brocal de pozo, que es la parte superior del pozo, de estilo neobarroco, añadido en 1956.
La huerta y la clausura moderna
Al oeste del convento se encontraba la antigua huerta, un espacio grande. Hoy está dividido por un pequeño muro que lo separa de un edificio moderno. Este edificio fue construido en el siglo XX porque las condiciones del antiguo convento ya no eran adecuadas para vivir.
La Iglesia del Convento
La iglesia está situada de forma transversal al exterior. Es de tipo "cajón", lo que significa que tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia). El techo de la nave es sencillo, con una estructura de madera llamada "armadura de par y nudillo". El presbiterio, la zona cercana al altar, está cubierto por una cúpula. Esta cúpula tiene pinturas que representan momentos importantes de la vida de Jesús y la Virgen María.
A los pies de la iglesia se encuentra el coro, dividido en coro bajo y coro alto. El coro bajo tiene forma trapezoidal y un techo de madera sencillo, sostenido en el centro por una pequeña columna de hierro forjado. Desde aquí se accede a las dependencias del convento. El coro alto tiene el mismo tipo de techo que la nave y se conecta directamente con las antiguas celdas. La iglesia se conecta con la calle a través de una puerta sencilla de granito en uno de sus muros laterales.
Véase también
En inglés: Convento de Nuestra Señora de la Concepción (Pedroche) Facts for Kids