robot de la enciclopedia para niños

Constantino Cabal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantino Cabal
Información personal
Nombre de nacimiento Constantino Cabal Rubiera
Nacimiento 1877
Oviedo, Asturias
Fallecimiento 9 de diciembre de 1967
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Mercedes Valero Valdés
Hijos Mercedes y Juan Luis
Información profesional
Ocupación Antropólogo, escritor y periodista
Medio Región, Diario de la Marina
Miembro de Real Academia Asturiana de las Artes y las Letras

Constantino Cabal Rubiera (Oviedo, 1877 - 1967) fue un importante periodista y escritor. También fue uno de los expertos en folklore más destacados de Asturias en su época.

¿Quién fue Constantino Cabal?

Constantino Cabal nació en Oviedo en 1877, en una familia trabajadora. Desde joven, mostró un gran talento para la escritura mientras estudiaba en el Seminario.

Sus primeros pasos como periodista y escritor

Comenzó su carrera en el periodismo en los periódicos El Zurriago Social y El Carbayón. En esa época, también escribió sus primeras novelas, Psiquis y Memorias de un enfermo.

Debido a dificultades económicas, en 1905 se mudó a Cuba. Allí conoció a la escritora cubana Mercedes Valero Valdés, con quien se casó. Trabajó como redactor principal en el importante periódico de La Habana, Diario de la Marina. En 1907, publicó su libro de poemas Del amor.

Durante varios años, Constantino Cabal viajó mucho entre España y Cuba, y también entre Madrid y Asturias. Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, regresó a España de forma definitiva. Desde Madrid, trabajó como corresponsal para el periódico cubano, informando sobre el conflicto. También trabajó en la imprenta La Voluntad.

En Madrid, empezó a investigar la historia, visitando diferentes archivos. Realizó entrevistas a varios escritores e intelectuales, que luego se publicaron en 1919 en un libro llamado El libro de cómo se hacen todas las cosas.

Regreso a Asturias y nuevos proyectos

Entre 1917 y 1918, vivió en Cangas de Onís. En 1918, publicó Covadonga: estudio histórico-crítico, un libro que se reeditó en 1924.

Más tarde, pasó otros años en Madrid, pero en 1925 se instaló de nuevo en Asturias. Allí dirigió el diario Región. Entre 1928 y 1930, fue director de El Día de Palencia.

A finales de 1930, fue nombrado director de la Biblioteca Provincial y cronista de Asturias. Sin embargo, dejó estos puestos un año después.

Esta situación lo llevó a mudarse a Portugal. Con el inicio de la Guerra Civil en 1936, regresó a España hasta 1937, cuando decidió volver a Cuba. Allí, siguió informando sobre el conflicto para el periódico en el que trabajaba.

Reconocimientos y últimos años

Después de la Guerra Civil, Constantino Cabal regresó a España. Recibió varios premios y reconocimientos, como la Medalla de Oro del Trabajo y la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Fue nombrado Periodista de Honor de España y miembro de importantes academias, como la Real Academia de la Historia.

Como cronista de Asturias, se unió al Instituto de Estudios Asturianos (IDEA) y dirigió su Boletín. El mismo Instituto publicó varios volúmenes de su Contribución al diccionario folklórico de Asturias.

En 1944, publicó su único libro en lengua asturiana, el poemario L’ alborá de los malvises. Este libro fue reeditado en el año 2000 y es considerado uno de los libros más importantes de la literatura asturiana del siglo XX. Constantino Cabal falleció en 1967.

¿Qué son los estudios de folklore?

Constantino Cabal fue un escritor muy productivo que exploró diferentes tipos de escritura, como novelas, obras de teatro y poesía. Como periodista, entrevistó a muchas personas y escribió artículos sobre eventos importantes de su tiempo. Como investigador, publicó varios libros sobre historia y, especialmente, sobre el folklore de Asturias. Su mayor aporte fue en este último campo.

El folklore se refiere a las tradiciones, costumbres, leyendas, cuentos y creencias de un pueblo. Cabal sentía una gran nostalgia por su tierra natal, Asturias, lo que lo llevó a estudiar y escribir sobre sus tradiciones y su gente.

Su interés por el folklore asturiano

Cabal tuvo un debate intelectual con el historiador Julio Somoza sobre la verdad histórica de la Batalla de Covadonga. Mientras Cabal defendía su autenticidad, Somoza la consideraba más una leyenda. Esto motivó a Cabal a iniciar un gran proyecto: publicar veinte volúmenes para defender la historia de Asturias. Como no encontraba suficientes documentos, empezó a buscar información en las historias orales, lo que lo llevó a estudiar el folklore.

Cuando vivía en Cangas de Onís, comenzó su trabajo de campo en la zona oriental de Asturias. Sus primeros trabajos sobre folklore estuvieron influenciados por otro folklorista de su época, Aurelio de Llano. En 1923, publicó Del folklore de Asturias: cuentos, leyendas y tradiciones, y al año siguiente, Cuentos tradicionales asturianos.

En una etapa más avanzada de su trabajo, se destacan dos grandes temas: La mitología asturiana y Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes. El primero incluye tres libros: Los dioses de la muerte y Los dioses de la vida (1925), y El sacerdocio del diablo (1928). El segundo tema abarca El Individuo (1925) y La familia, la vivienda, los oficios primitivos (1931).

Constantino Cabal fue una figura esencial en el folklore asturiano de los años veinte y treinta, y su trabajo fue reconocido fuera de Asturias. Colaboró en la obra Folklore y costumbres de España (1931) con un artículo sobre “Mitología ibérica”. También participó en el Museo del Pueblo Español en Madrid y presentó trabajos en el Congreso Internacional de Artes Populares de Praga en 1928.

Otro gran proyecto que realizó fue la Contribución al diccionario folklórico de Asturias, de la cual publicó seis volúmenes.

Archivo:Palacio Toreno sede idea
Palacio del conde de Toreno en Oviedo, sede del IDEA.

La obra de Cabal sobre folklore se caracteriza por su estilo literario y su forma particular de combinar diferentes géneros. Aunque usaba pocas fuentes orales, las complementaba con muchos libros, incluyendo autores clásicos. Su forma de escribir, que mezclaba el ensayo con la literatura creativa y a veces presentaba ideas sin una base científica sólida, le generó algunas críticas. Sin embargo, otros valoran su esfuerzo por recopilar datos y su interés en relacionar las tradiciones locales con otras de Europa o de tiempos antiguos, así como su valiosa documentación en el campo de la mitología.

Obras destacadas de Constantino Cabal

Constantino Cabal escribió muchas obras en diferentes géneros:

Historia

  • Covadonga: estudio histórico-crítico (1918)
  • Alfonso II el Casto (1943)
  • La divina peregrina (los ritmos de Covadonga) (1948)
  • La Asturias que venció a Roma. Estudio histórico-crítico (1953)

Folklore

  • Del folklore de Asturias: cuentos, leyendas y tradiciones (1923)
  • La mitología asturiana. Los dioses de la muerte (1925)
  • La mitología asturiana. Los dioses de la vida (1925)
  • La mitología asturiana. El sacerdocio del diablo (1928)
  • Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes. El Individuo. (1925)
  • Las costumbres asturianas, su significación y sus orígenes. La familia, la vivienda, los oficios primitivos (1931)
  • Contribución al diccionario folklórico de Asturias (1951-56)

Narrativa

  • Psiquis
  • Memorias de un enfermo
  • Cuentos bárbaros (1957)

Teatro

  • Los osos
  • La presa de las águilas (1924)
  • La sementera de sal (1945)
  • Capitán de romancero (1949)
  • Magestad
  • La hora del yunque

Poesía

  • Del amor (1907)
  • L’ alborá de los malvises (1944)

Entrevistas

  • El libro de cómo se hacen todas las cosas (1919)
kids search engine
Constantino Cabal para Niños. Enciclopedia Kiddle.