Competencia (biología) para niños
La competencia es una forma en que los seres vivos interactúan cuando necesitan los mismos recursos que son limitados. Imagina que dos plantas necesitan la misma cantidad de luz solar o que dos animales quieren el mismo alimento. Cuando esto sucede, la capacidad de cada uno para sobrevivir y tener crías puede disminuir.
La competencia es muy importante en la ecología, que es el estudio de cómo los seres vivos interactúan entre sí y con su ambiente. Ayuda a entender por qué hay tanta variedad de vida en la Tierra y cómo diferentes especies pueden vivir juntas. La competencia puede ocurrir entre animales de la misma especie (se llama competencia intraespecífica) o entre animales de diferentes especies (se llama competencia interespecífica).
Los recursos por los que compiten pueden ser muchas cosas: comida, agua, un lugar para vivir o para construir un nido, o incluso compañeros para reproducirse. A veces, la competencia es directa, como cuando dos ciervos pelean. Otras veces, es indirecta, como cuando un grupo de animales come tanto que no deja suficiente comida para otros.
Según una idea llamada el "principio de exclusión competitiva", dos especies que necesitan exactamente los mismos recursos de la misma manera no pueden vivir juntas por mucho tiempo. Una de ellas siempre será mejor y la otra tendrá que buscar otro lugar, cambiar su forma de vida o desaparecer. Sin embargo, los científicos saben que la naturaleza es más compleja y que hay muchas otras interacciones, como la ayuda mutua, que también explican la diversidad de la vida.
Contenido
¿Qué Tipos de Competencia Existen?
La competencia puede manifestarse de diferentes maneras en la naturaleza. Aquí te explicamos las más comunes:
Competencia Directa: Interferencia
La competencia por interferencia ocurre cuando un ser vivo impide directamente que otro obtenga un recurso. Es como si alguien te quitara el juguete de las manos.
¿Cómo Funciona la Competencia por Interferencia?
En este tipo de competencia, los organismos interactúan de forma activa. Por ejemplo:
- Los pulgones grandes pueden expulsar a los pulgones más pequeños de los mejores lugares para alimentarse en una hoja.
- Los ciervos machos a veces pelean con sus astas durante la época de reproducción para ver quién tiene el derecho de tener crías.
- Algunas hormigas tapan las entradas de los nidos de otras hormigas con piedras para que no puedan salir a buscar comida.
- Ciertas aves que construyen nidos elaborados para atraer a sus compañeros pueden robar materiales de los nidos de sus vecinos.
En los animales, la competencia por interferencia es más común en los individuos más grandes y fuertes. En las plantas, puede ocurrir cuando una planta produce sustancias químicas que impiden que otras plantas crezcan cerca de ella.
Competencia Indirecta: Explotación
La competencia por explotación sucede cuando un ser vivo consume un recurso limitado, dejando menos o nada para otros. Aquí no hay una pelea directa, sino que el recurso simplemente se agota.
Ejemplos de Competencia por Explotación
- Si un grupo de ciervos come toda la hierba de un lugar, no quedará suficiente para otros ciervos que lleguen después.
- En las plantas, la competencia por explotación ocurre cuando unas plantas crecen muy alto para obtener más luz solar, dejando a las más pequeñas en la sombra.
- También ocurre bajo tierra, cuando las raíces de una planta absorben muchos nutrientes del suelo, como el nitrógeno, dejando poco para las plantas vecinas.
Este tipo de competencia suele beneficiar a los organismos que llegan primero al recurso o que lo usan de manera más eficiente.
Competencia Aparente
La competencia aparente es un tipo de competencia indirecta que ocurre cuando dos especies son presas de un mismo depredador. Parece que compiten entre sí, pero en realidad, su interacción está mediada por el depredador.
¿Cómo se Manifiesta la Competencia Aparente?
Imagina que hay dos tipos de conejos (especie A y especie B) y un zorro que se come a ambos. Si la población de conejos de la especie A aumenta mucho, el zorro tendrá más comida y su población también crecerá. Al haber más zorros, tanto los conejos de la especie A como los de la especie B serán cazados más. Así, el éxito de la especie A (al aumentar su número) puede afectar negativamente a la especie B, no porque compitan por la comida, sino porque su aumento hizo que hubiera más depredadores para ambas.
Este concepto fue propuesto por el ecólogo Robert D. Holt en 1977 para explicar interacciones que antes se confundían con otros tipos de competencia.
Competencia por Especies
La competencia también se clasifica según si ocurre entre individuos de la misma especie o de especies diferentes.
Competencia Intraespecífica
La competencia intraespecífica ocurre entre miembros de la misma especie. Como todos los individuos de una especie tienen necesidades similares, es muy común que compitan por los mismos recursos limitados.
¿Por Qué Compiten los de la Misma Especie?
- Por territorio: Los animales pueden pelear por un espacio donde vivir o criar a sus pequeños.
- Por alimento: Si hay poca comida, los individuos de la misma especie competirán por ella.
- Por compañeros para reproducirse: Los machos de muchas especies compiten para tener el derecho de reproducirse con las hembras. Por ejemplo, los leones machos a veces buscan ser los líderes del grupo para poder tener sus propias crías. Los ciervos machos usan sus astas para pelear por este derecho.
Competencia Interespecífica
La competencia interespecífica ocurre entre individuos de diferentes especies que necesitan un recurso común. Si el recurso no es suficiente para ambas poblaciones, esto puede afectar su capacidad de tener crías, crecer y sobrevivir.
Formas de Competencia Interespecífica
Además de la explotación y la interferencia, hay otras formas en que diferentes especies pueden competir:
- Por consumo: Una especie consume un recurso compartido, dejando menos para otra.
- Por prevención: Una especie ocupa un espacio, impidiendo que otra se establezca allí. Esto es común en organismos que no se mueven, como los percebes.
- Por superposición: Un organismo crece literalmente sobre otro, bloqueando su acceso a recursos esenciales como la luz solar.
- Química: Una especie libera sustancias químicas que impiden el crecimiento o matan a otras especies.
- Territorial: Una especie excluye a otras de un espacio que considera su territorio.
- Por encuentro: Las interacciones no territoriales entre individuos de diferentes especies causan un efecto negativo en una o ambas.
En las plantas, la competencia interespecífica es muy común. Compiten por ser las más altas para obtener luz o por extender sus raíces más profundo para conseguir nutrientes.
Principio de Exclusión Competitiva
El principio de exclusión competitiva, también conocido como la ley de Gause, dice que dos especies que compiten por los mismos recursos de la misma manera no pueden vivir juntas de forma estable. Una de ellas siempre será más fuerte y la otra tendrá que adaptarse, cambiar su forma de vida o desaparecer. En resumen: "Competidores totales no pueden coexistir". Esto significa que varias especies no pueden ocupar exactamente el mismo "nicho ecológico" (su papel y lugar en el ambiente) por mucho tiempo.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Competition (biology) Facts for Kids