robot de la enciclopedia para niños

Collazo (señorío) para niños

Enciclopedia para niños

Un collazo era una persona que vivía y trabajaba en el campo durante la Edad Media española, especialmente en los antiguos reinos de León, Castilla, Aragón y Navarra. Los collazos eran campesinos que cultivaban tierras que no les pertenecían, sino que eran propiedad de un señor noble o de la Iglesia. A cambio de usar la tierra, tenían que pagar impuestos o realizar trabajos para el señor. A veces, la palabra "collazo" también se usaba para referirse a las tierras que estaban sujetas a estos impuestos.

¿Qué era un Collazo?

Durante la Edad Media, la sociedad estaba organizada de una manera muy diferente a la actual. Los collazos eran un tipo de campesino que, aunque era libre, estaba muy ligado a la tierra que cultivaba y al señor que la poseía. Su vida giraba en torno a la agricultura y a las obligaciones que tenían con su señor.

Las Obligaciones de un Collazo

Los collazos tenían varias responsabilidades con el dueño de la tierra. Estas incluían:

  • Pagar impuestos: Conocidos como "pechas", podían ser en forma de productos de la cosecha (como trigo o cebada) o en dinero.
  • Trabajar para el señor: A veces, los collazos debían dedicar ciertos días del año a trabajar directamente en las tierras del señor, una tarea que se llamaba "serna". Esto ayudaba al señor a mantener sus propias propiedades.

Aunque dependían de su señor, los collazos eran considerados personas libres. Sin embargo, tenían algunas limitaciones, como la dificultad para abandonar la tierra o cambiar de señor. Se sabe de algunos casos en Navarra donde los campesinos lograron comprar su libertad y dejar de ser collazos.

El Origen de la Palabra

La palabra "collazo" viene del latín collacteus, que significaba "hermano de leche". Con el tiempo, este término se empezó a usar para describir a un "criado" o "sirviente" que estaba unido a la tierra que trabajaba. Un experto llamado Yanguas y Miranda definió al collazo como "el villano o labrador que pagaba impuestos y las tierras que pagaban impuestos". Esto muestra que la palabra se refería tanto a la persona como a la propiedad a la que estaba unida.

Collazos en la Historia

Al principio de la Edad Media, a los campesinos que trabajaban para otros se les llamaba "colonos". Con el tiempo, esta palabra evolucionó a "collazos". Esta forma de vida era similar a la de otros grupos de campesinos en diferentes partes de España:

  • En Castilla y León, se les conocía como "juniores de heredad" o "solariegos".
  • En Navarra y Aragón, a menudo se les llamaba "mezquinos".
  • En Cataluña, eran los "payeses de remensa".

A veces, también se usaba la palabra "vasallo" para referirse a los collazos, destacando su vínculo con un señor.

Tipos de Collazos

Existían dos tipos principales de collazos, dependiendo de si estaban ligados a una tierra "libre" o a una tierra "servil". Sin embargo, a mediados del siglo XI, estas diferencias comenzaron a desaparecer y los collazos se unificaron en un solo tipo.

A partir del siglo XIII, la palabra "collazo" fue siendo reemplazada poco a poco por el término "solariego". En Navarra, los señores que tenían collazos dejaron de pagar ciertos impuestos a finales del siglo XV o principios del XVI, lo que se convirtió en una costumbre y luego en una ley.

Galería de imágenes

kids search engine
Collazo (señorío) para Niños. Enciclopedia Kiddle.