Cocorí (libro) para niños
Datos para niños Cocorí |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Joaquín Gutiérrez | |||||
Género | cuento | ||||
Edición original en español | |||||
Cubierta | Hugo Díaz Jiménez | ||||
Editorial | Editorial Rapa Nui | ||||
País | Costa Rica | ||||
Fecha de publicación | 1947 | ||||
Formato | Impreso | ||||
Páginas | 81 | ||||
Obras de Joaquín Gutiérrez | |||||
|
|||||
Cocorí es una novela corta escrita por el autor costarricense Joaquín Gutiérrez. Fue publicada por primera vez en Chile en 1947. Este libro se ha convertido en una de las obras más conocidas de la literatura de Costa Rica y ha sido traducido a muchos idiomas. Desde 1995, Cocorí se ha utilizado como parte del programa de lectura en escuelas de Costa Rica.
A lo largo de los años, el libro ha generado debates y discusiones. Algunas personas han expresado preocupaciones sobre cómo se presentan ciertos personajes y la cultura afrodescendiente en la historia. Debido a estas discusiones, el libro fue retirado temporalmente del programa educativo del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
Contenido
La Historia de Cocorí
¿De qué trata el libro Cocorí?
Cocorí cuenta la historia de un niño que vive cerca del mar, en un lugar lleno de naturaleza y bosque tropical. Un día, un barco llega al puerto y Cocorí sube a bordo para conocer a sus tripulantes. Allí, se encuentra con una niña de cabello claro.
Cocorí se sorprende al ver el cabello de la niña, pues nunca había visto a alguien así. La niña, por su parte, piensa que la piel de Cocorí está oscura por el hollín, ya que nunca había visto a personas con su tono de piel.
La aventura de Cocorí en la selva
Los dos niños empiezan a hablar y Cocorí encuentra a la niña muy bonita. Ella le da un beso y una rosa. Cocorí le promete traerle un mono tití. Él deja la rosa en agua y se aventura en la selva. Logra atrapar un mono tití, pero cuando regresa a la playa, el barco ya se ha ido.
Decepcionado, Cocorí vuelve a casa y descubre que su rosa se ha marchitado. Esto le hace preguntarse: ¿Por qué la rosa solo vivió un día? Con esta pregunta en mente, Cocorí se adentra de nuevo en la selva para buscar una respuesta. En su viaje, lleno de desafíos, encuentra a dos compañeros: Doña Modorra la Tortuga y el monito Tití.
Después de varios días y algunas situaciones difíciles, Cocorí y sus amigos regresan a casa sin haber encontrado la respuesta. Allí se encuentran con el Negro Cantor, quien finalmente le da la solución a su pregunta. Feliz, Cocorí vuelve a su casa y descubre que su madre ha cultivado un rosal a partir del tallo seco de su rosa.
Personajes Principales
¿Quiénes son los personajes de Cocorí?
- Cocorí: Es el personaje principal de la historia. Es un niño afrodescendiente que vive cerca de una playa en la región del Caribe de Costa Rica.
- Doña Modorra: Una tortuga anciana y sabia que vive en la misma playa que Cocorí. Él la ayuda cuando ella cae de espaldas, y por eso ella se une a él en sus aventuras por la selva.
- El monito Tití: Un mono travieso y juguetón. Cocorí lo captura para la niña, pero al irse el barco, el monito se convierte en su amigo y lo acompaña en su viaje. Es el personaje que aporta humor a la historia.
- Mamá Drusila: Es la madre de Cocorí. Ella es la primera persona a la que Cocorí le pregunta sobre la vida corta de la rosa, pero no sabe la respuesta. Después de la aventura de Cocorí, ella cultiva un rosal para él.
- El Negro Cantor: Un personaje de la comunidad de Cocorí que toca la flauta y parece comunicarse con los animales. Él es quien finalmente le da a Cocorí la respuesta que busca.
- La Niña Rubia: Una pasajera del barco que llega a la tierra de Cocorí. Ella le da un beso y una rosa, lo que motiva la aventura del niño en la selva.
- Don Torcuato: Un caimán muy viejo al que Cocorí busca para encontrar una respuesta. Sin embargo, el caimán intenta atacarlo.
- Talamanca la Bocaracá: Una serpiente grande y temible que vive en lo profundo de la selva. Cocorí intenta consultarla, pero la encuentra durmiendo una siesta muy larga.
Debates sobre la Obra
¿Por qué Cocorí ha generado discusiones?
La obra Cocorí ha sido objeto de debate en varias ocasiones debido a la forma en que se presentan algunos de sus personajes. Escritores, académicos y políticos de Costa Rica han señalado estas preocupaciones a lo largo de los años. Por ejemplo, el escritor afrocostarricense Quince Duncan expresó su inquietud por la obra desde 1983.
Una de las principales preocupaciones se centra en la descripción del personaje principal, Cocorí. En el libro, se le describe de maneras que algunas personas consideran problemáticas. También se ha señalado la escena en la que Cocorí conoce a la niña de piel clara, donde la niña intenta frotar la piel de Cocorí para quitarle lo que ella cree que es hollín.
Además, se ha discutido cómo el libro describe a las mujeres de piel oscura con características que se asocian a animales, mientras que a la niña de piel clara se le dan cualidades agradables. Esto ha llevado a la preocupación de que el libro pueda crear una idea de que lo claro es bueno y lo oscuro es malo.
Algunos críticos también creen que el libro fue escrito en un momento en que la identidad costarricense se enfocaba en la idea de que todos sus habitantes eran de piel clara. Por ello, se describe a Cocorí y a las personas de piel oscura como "extraños".
Otra preocupación es que el texto no representa fielmente la cultura afrocaribeña de Limón ni su historia. El escritor Quince Duncan, por ejemplo, ha dicho que la obra no podría ser sobre Limón porque Cocorí muestra desconocimiento sobre cosas como los barcos o los reflejos en el agua. El músico Huba Watson también ha expresado que el uso del libro en las escuelas puede causar tensiones y promover estereotipos entre los niños.
Decisiones y debates en el tiempo
En 1995, Cocorí fue incluido en la lista de lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación Pública. Ese mismo año, dos estudiantes presentaron una solicitud legal para que la lectura obligatoria del libro fuera revisada. En ese momento, la Sala Constitucional de Costa Rica dictaminó que el libro no tenía contenido problemático.
Sin embargo, en 2003, el libro dejó de ser parte de la lista de lecturas recomendadas por el Ministerio de Educación Pública. Las preocupaciones de varias figuras públicas llevaron al entonces Presidente de la República, Abel Pacheco de la Espriella, a reconocer que la obra no era adecuada para ser analizada en las escuelas, ya que los niños no podrían verla de forma crítica.
En 2015, el debate se reavivó cuando se anunció que el Ministerio de Cultura y Juventud financiaría un musical basado en Cocorí. Esto llevó a que se detuviera el financiamiento del proyecto.
Las discusiones continuaron, y algunos políticos presentaron otra solicitud legal para que el libro no se usara en las escuelas. Aunque dijeron que no querían censurar la obra, sino evitar su uso en las aulas, recibieron comentarios negativos. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, sugirió usar la obra como una oportunidad para discutir sobre las representaciones en el libro.
El Comité contra la Discriminación Racial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también pidió al gobierno de Costa Rica que retirara el libro de los centros educativos. Sin embargo, el exministro de educación Leonardo Garnier Rímolo defendió el uso del texto en las aulas y lo reintrodujo durante su cargo.
Ilustraciones del Libro
Las ediciones de Cocorí han tenido diferentes ilustraciones. La edición de 1997 de Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) fue la primera en incluir dibujos a color hechos con acuarela por el caricaturista costarricense Hugo Díaz Jiménez. Más tarde, en el año 2000, la Editorial Legado S.A. publicó una nueva edición con más ilustraciones de Hugo Díaz, que incluían algunos cambios sugeridos por el propio autor, Joaquín Gutiérrez.
Véase también
En inglés: Cocorí Facts for Kids