robot de la enciclopedia para niños

Cochapeti para niños

Enciclopedia para niños

El distrito de Cochapetí se encuentra en la provincia de Huarmey, en el departamento de Ancash, Perú. Este pueblo está ubicado a unos 3513 metros sobre el nivel del mar.

Cochapetí se convirtió en distrito el 5 de marzo de 1936, cuando se creó la provincia de Aija, a la que perteneció al principio. Fue establecido como distrito por la Ley N.º 8188.

Actualmente, el distrito incluye varios caseríos, que son pequeñas comunidades rurales. Algunos de ellos son San Antonio (conocido como Yauyán), Santa Cruz (Waqap), San Isidro (Oqop), Lampi y Pirauya. El pueblo principal de Cochapetí se asienta en las faldas de los cerros Ishque Cruz (que significa "Dos cruces"), Nununcayoc y Llumacayán.

¿Cuántas personas viven en Cochapetí?

Según el censo de 2005, la población total de Cochapetí era de 957 personas. De estas, 255 vivían en la zona urbana y 702 en las áreas rurales. Había 499 hombres y 458 mujeres.

En cuanto a los servicios básicos en 2005, de las 404 viviendas particulares, solo 26 tenían servicio de desagüe y 27 contaban con alumbrado eléctrico. Un 69.9% de los hogares no tenía agua, desagüe ni electricidad.

Sobre el trabajo, en 1993, 339 personas de 6 años o más estaban trabajando. La mayoría de la población ocupada (85.5%) se dedicaba a la agricultura.

¿De dónde viene el nombre Cochapetí?

El nombre Cochapetí tiene su origen en dos palabras del idioma quechua. La palabra Cocha significa "laguna", y Pitec se refiere a "cerro".

Tradiciones y Fiestas de Cochapetí

Cochapetí es un lugar con muchas tradiciones y celebraciones importantes a lo largo del año.

Fiestas Populares

  • La Semana Santa, que se celebra en abril.
  • La Fiesta del Patrón San Santiago, que tiene lugar en julio.
  • La fiesta de la Virgen de la Natividad, que se celebra el 8 de septiembre.
  • La Fiesta de los Negritos, una danza típica de varias zonas del Perú, que se presenta en diciembre.
  • Los carnavales, que se desarrollan en febrero.

Platos Típicos

La gastronomía de Cochapetí ofrece sabores únicos. Algunos de los platos más conocidos son:

  • Picante de cuy (haka ruqru)
  • Chicharrón (chicharun pankuyuq)
  • Caldo de cabeza (piqan kaski)
  • Picante de chocho (tawri utsu)

La Iglesia Apóstol Santiago de Cochapetí

Archivo:Iglesia Cochapeti
Iglesia restaurada, 2013
Archivo:Iglesiass
Campanas de la iglesia

No se sabe con exactitud cuándo se construyó la Iglesia Apóstol Santiago, pero se cree que fue entre los años 1550 y 1600. Con el paso del tiempo, fue necesario trabajar para conservarla. En 2013, se terminó la restauración de toda su estructura, y ahora luce renovada. Esta iglesia es considerada Patrimonio Cultural de la Nación desde el 5 de febrero de 2005.

Las campanas de la iglesia son muy antiguas, datan del año 1700. En una de ellas se puede leer una inscripción en latín que dice: "Laudate dominum insynbalis bene sonantibus. Cochapety septiembre 9 de 1700", que significa "Alabad al Señor con címbalos que suenan bien. Cochapetí 9 de septiembre de 1700". En la otra campana dice: "Jacobi ora pro nobis sancte", que significa "Santiago, ruega por nosotros, santo".

El Carnaval de Cochapetí

El carnaval es una de las celebraciones culturales más importantes y antiguas de Cochapetí. Aunque el mundo ha cambiado mucho con la modernización, esta fiesta sigue viva y llena de alegría.

En Cochapetí, los carnavales coinciden con el final de las actividades agrícolas o con la buena producción de la ganadería. Es una mezcla de costumbres y creencias religiosas. Durante tres días (domingo, lunes y martes), el carnaval se celebra en la capital del distrito, en sus caseríos y en cada una de sus estancias. Las principales actividades son la fiesta de las cruces del carnaval y el huachihualito o cortamonte.

Fiestas de las Cruces del Carnaval (Huatapaqui)

Esta es una tradición religiosa y popular muy arraigada en Cochapetí, que se celebra al inicio del carnaval. El domingo es el día en que se "visten" las cruces. A este momento se le llama huatapaqui. Las personas encargadas decoran las cruces con plantas silvestres de las montañas, como la weqlla o machitu, que se atan de forma simétrica y se pintan con purpurina plateada para que brillen.

Por la noche, se realiza la velación de las cruces, donde se come y se baila con los invitados. También se pide que el año agrícola sea bueno y que haya muchas cosechas. A la mañana siguiente, la cruz se coloca en un lugar alto y especial, desde donde se cree que vigilará las propiedades de los habitantes.

Esta celebración es muy rural y se lleva a cabo en las fincas y estancias. Está relacionada con los ciclos de la cosecha y la abundancia de la tierra, por eso a menudo se ven las cruces adornadas con frutos. Es una forma de agradecer por las primeras cosechas, como la de la papa. Las cruces van acompañadas de la música de las roncadoras, que tocan melodías sencillas pero hermosas.

El Cortamonte (Huachihualito)

El cortamonte, también conocido como tumbamonte, se llama hacha walluy en quechua. Después de que las cruces regresan a sus lugares, la fiesta del carnaval continúa con el huachihualito o cortamonte. Esta costumbre es común en toda la sierra y consiste en plantar un árbol de eucalipto decorado con serpentinas, globos, frutas, ropa y canastas.

La gente baila al ritmo de la música del huachihualito, formando un círculo alrededor del árbol. Por parejas, van cortando el árbol con un machete o hacha, en medio de la alegría y jugando con talco y serpentinas. Se sirve la deliciosa chicha de jora y otras bebidas. Finalmente, el árbol cae entre aplausos y gritos de alegría de los participantes y curiosos, quienes recogen los regalos que colgaban del árbol. La pareja que logra derribar el árbol tiene el compromiso de reponerlo al año siguiente.

Los cortamontes se realizan los lunes y martes de carnaval en las diferentes estancias y en la capital del distrito. Es una época del año para cantar y bailar con mucha alegría, usando serpentinas, talcos y diversas bebidas.

Las características principales de los carnavales en Cochapetí son la alegría desbordante, la gran participación de la gente, especialmente de los jóvenes, la hermosa música, las canciones divertidas y la abundancia de comidas y bebidas. Esta celebración cultural tiene un origen campesino y rural, y está muy ligada a las actividades agrícolas y ganaderas, donde se mantienen estos rituales ancestrales.

Véase también

  • Organización territorial del Perú

Enlaces externos

Galería de imágenes

kids search engine
Cochapeti para Niños. Enciclopedia Kiddle.