robot de la enciclopedia para niños

Clonación para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cloned mice with different DNA methylation
Ratones clonados, que tienen los mismos genes, pero un rasgo diferente en la cola.

La clonación (del griego: κλών, que significa ‘retoño’ o ‘rama’) es un proceso por el cual se crean copias idénticas de un organismo, célula o molécula que ya existe. Estas copias se hacen de forma asexual, es decir, sin la unión de células reproductoras de dos padres.

Para entender la clonación, es importante saber que:

  • Se necesitan clonar células para poder formar un órgano o una parte del cuerpo.
  • Se parte de un organismo ya desarrollado, porque así se pueden conocer sus características antes de hacer copias.
  • Se realiza de forma asexual, ya que la reproducción sexual produce seres con características diferentes, no copias idénticas.

El primer animal clonado de forma no natural fue una oveja llamada Dolly.

Clonación en la naturaleza

La reproducción asexual es una forma natural de crear copias idénticas que usan muchos seres vivos, desde las bacterias más pequeñas. Aunque la mayoría de los seres complejos se reproducen de forma sexual, muchos también usan la reproducción asexual.

Algunas plantas, como los arándanos o los avellanos, pueden formar "colonias clonales". Esto significa que una planta original puede extenderse y crear muchas plantas nuevas que son genéticamente idénticas a ella. Un ejemplo famoso es el árbol Pando, que es una colonia gigante de álamos temblones.

Clonación molecular: ¿Cómo se copian partes del ADN?

La clonación molecular es una técnica que se usa en muchos experimentos de biología. Sirve para copiar y estudiar partes específicas del ADN. Sus usos prácticos van desde la identificación de personas (como las huellas dactilares genéticas) hasta la producción de proteínas importantes a gran escala.

Para copiar una secuencia de ADN en un organismo vivo, esa secuencia debe unirse a un "origen de replicación". Este origen es como un punto de partida que le dice a la célula cómo hacer copias.

El proceso general es el siguiente:

  • Primero, se aísla la parte del ADN que se quiere copiar.
  • Luego, este fragmento de ADN se une a un "vector de clonación". Un vector es como un vehículo que transporta el ADN. Para unirlos, se usan unas herramientas especiales llamadas enzimas.
  • Después, el vector con el ADN se introduce en células vivas. Este paso se llama transfección.
  • Finalmente, se cultivan las células para ver cuáles han recibido el ADN correctamente. Los científicos usan marcadores especiales, como la resistencia a ciertos medicamentos, para identificar las células que han sido clonadas con éxito.

Clonación celular: Creando grupos de células idénticas

Clonar una célula significa hacer un grupo de células que son todas copias exactas de una sola célula original. En el caso de organismos muy simples como las bacterias o las levaduras, esto es bastante fácil.

Sin embargo, para clonar células de organismos más complejos (como los animales o las plantas), es más difícil porque estas células necesitan condiciones muy específicas para crecer.

Una técnica que se usa para clonar diferentes tipos de células es la de los "aros de clonación". Con esta técnica, se aíslan células individuales y se les permite crecer en colonias separadas. Luego, se usan pequeños aros para recolectar las células de una colonia específica y trasladarlas a un nuevo recipiente para que sigan creciendo.

Clonación de organismos de forma natural

La clonación de un organismo es crear un nuevo ser vivo con la misma información genética que uno ya existente. Es un tipo de reproducción asexual, donde no hay unión de células reproductoras. Solo participa un "padre".

Esta forma de reproducción es muy común en organismos unicelulares como las amebas. También es frecuente en la mayoría de las plantas y hongos.

Los gemelos idénticos en humanos son un ejemplo de clonación natural. Se forman cuando un embrión se divide espontáneamente en dos, creando dos individuos con la misma información genética.

Gemelación artificial: Creando gemelos en el laboratorio

La gemelación artificial es una técnica que consiste en tomar un embrión muy joven (de hasta 8 células) y dividirlo para crear varios embriones idénticos. Cada una de las células del embrión original puede dar origen a un nuevo embrión, lo que podría generar hasta 8 copias idénticas.

Esta técnica se ha usado en veterinaria por más de 30 años para mantener las características deseadas en ciertas razas de animales.

Clonación reproductiva: Copiando un organismo completo

La clonación reproductiva busca crear una copia genéticamente idéntica de un ser vivo, ya sea un animal o, en teoría, un humano. Aunque se ha logrado en animales, es un proceso complicado y con bajo éxito.

En 1996, nació la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula de un animal adulto. Esto fue un gran avance. Aunque Dolly parecía sana, se debatió si envejecía más rápido de lo normal. Para crear a Dolly, se necesitaron muchos intentos (277 embriones).

En 2018, científicos en China lograron clonar los primeros monos usando la misma técnica que con Dolly. Los monos, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, son genéticamente idénticos. Este logro es importante porque los monos son muy parecidos a los humanos en su evolución.

Actualmente, el objetivo de clonar monos es crear grupos de animales genéticamente idénticos para la investigación científica. Esto ayuda a estudiar enfermedades como el Parkinson y a probar nuevos medicamentos de manera más eficiente, reduciendo el número de animales necesarios en los estudios.

Clonación terapéutica: Para la salud y la medicina

La clonación terapéutica es un área de investigación que busca crear tejidos y órganos para trasplantar a pacientes y tratar enfermedades. No se trata de clonar personas completas.

Esta técnica consiste en tomar el núcleo de una célula adulta de un paciente y fusionarlo con un óvulo al que se le ha quitado su núcleo. Esto crea un embrión que es genéticamente idéntico al paciente. De este embrión, se pueden obtener células madre embrionarias.

Estas células madre son muy importantes porque tienen la misma información genética que el paciente. Esto significa que, si se usan para crear un tejido u órgano, el cuerpo del paciente no lo rechazará. Una vez que se extraen las células madre, el embrión se deja de usar.

En 2008, se anunció que se habían creado embriones clonados a partir de células de piel humana para obtener células madre. En 2013, se logró clonar un ratón a partir de una gota de sangre de su cola, lo que significa que ya no es necesario sacrificar al animal donante.

La clonación terapéutica tiene un gran potencial para la medicina regenerativa. Podría permitir la creación de tejidos y órganos personalizados para cada paciente, sin riesgo de rechazo.

Clonación de sustitución

La clonación de sustitución es una idea que combina la clonación reproductiva y la terapéutica. En este caso, se clonaría solo una parte o un tejido de un ser humano que sea necesario para un trasplante.

Clonación de especies extintas y en peligro de extinción

Clonar especies que ya no existen o que están en peligro es un sueño para muchos científicos. Se ha intentado clonar mamuts lanudos, pero ha sido difícil obtener ADN en buen estado.

Algunos éxitos incluyen:

  • En 2001, nació un gaur (un tipo de bisonte indio) clonado, una especie en peligro, aunque el ternero vivió solo dos días.
  • En 2003, se clonó con éxito un banteng (otro tipo de toro) y tres fieras de África.

Estos logros dan esperanza de que otras especies en peligro o extintas puedan ser clonadas. Por ejemplo, se congelaron muestras de tejido del último bucardo (cabra montesa) con esta intención. También se considera clonar especies como el panda gigante o el guepardo.

En 2002, científicos australianos replicaron el ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años, pero el proyecto se detuvo en 2005 porque las células no se habían conservado bien. El mayor desafío para clonar especies extintas es la necesidad de tener ADN muy bien conservado.

Consideraciones sobre la clonación

Argumentos a favor de la clonación terapéutica

El aumento de la esperanza de vida ha llevado a más enfermedades crónicas o degenerativas, como problemas cardíacos o el Alzheimer. Estas enfermedades afectan partes del cuerpo que no pueden regenerarse por sí solas. La clonación terapéutica podría ser una solución, ya que permite crear tejidos nuevos a partir de las propias células del paciente.

Los trasplantes de órganos tienen dificultades, como la falta de donantes o el riesgo de que el cuerpo rechace el órgano. La clonación terapéutica prometía superar estos problemas. Sin embargo, hasta ahora, no ha habido grandes avances en la medicina regenerativa usando esta técnica.

De hecho, en 2007, el profesor Ian Wilmut, quien clonó a la oveja Dolly, anunció que dejaría de investigar la clonación terapéutica. Él decidió enfocarse en otro tipo de células, llamadas células pluripotentes inducidas (iPS), que ofrecen una forma de obtener células compatibles con los pacientes sin las discusiones éticas relacionadas con la clonación de embriones.

Punto de vista de la Iglesia católica

La Iglesia católica ha expresado su oposición a la clonación humana. En un documento llamado Reflexiones sobre la clonación, la Pontificia Academia para la Vida condenó cualquier experimento con seres humanos o sus células con fines de clonación.

La Iglesia católica considera que la clonación humana manipula la forma natural de la creación de vida y que podría llevar a una sociedad donde algunas personas intenten controlar la identidad biológica de otras. También argumenta que permitir la clonación humana iría en contra de principios importantes como la igualdad entre las personas y la no discriminación.

La clonación en la cultura popular

La clonación y sus posibles consecuencias son un tema muy común en películas y series de ciencia ficción. Por ejemplo:

  • En la película Los niños del Brasil, se explora la idea de que la clonación ya se conocía en los años 70.
  • La película The 6th Day imagina un futuro (en 2015) donde la clonación ya es posible.
  • La serie Orphan Black trata sobre una joven que descubre que hay otras mujeres idénticas a ella.
  • La serie animada Clone High presenta una escuela llena de clones de personajes históricos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Clone Facts for Kids

  • Anexo:Animales clonados
  • Transferencia nuclear celular
  • Jacques Testart
  • Ian Wilmut
  • Clonación humana
kids search engine
Clonación para Niños. Enciclopedia Kiddle.