Clementina Díaz y de Ovando para niños
Datos para niños Clementina Díaz y de Ovando |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de noviembre de 1916![]() |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 2012![]() |
|
Nacionalidad | México | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora e historiadora | |
Años activa | Siglos XX y XXI | |
Empleador |
|
|
Género | Historia | |
Miembro de |
|
|
Distinciones | Presea Miguel Othón de Mendizabal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, (1994) | |
Clementina Díaz y de Ovando (nacida en Laredo, Texas, el 7 de noviembre de 1916, y fallecida en la Ciudad de México el 18 de febrero de 2012) fue una destacada escritora, historiadora e investigadora mexicana. Se especializó en el estudio de la arquitectura y el arte de la Nueva España, así como en la forma de enseñanza de los jesuitas en esa época. También investigó sobre el Colegio de San Pedro y San Pablo.
Contenido
¿Cómo fue la educación de Clementina Díaz y de Ovando?
Clementina Díaz y de Ovando comenzó sus estudios en la Escuela Anexa a la Normal de Maestros. Luego, asistió a la Secundaria N° 8 y a la Escuela Nacional Preparatoria.
Más tarde, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí obtuvo su primera carrera universitaria en 1939. Continuó sus estudios en la misma universidad, logrando una maestría en 1959 y un doctorado en Letras Españolas en 1965.
¿Dónde enseñó e investigó Clementina Díaz y de Ovando?
Clementina Díaz y de Ovando fue profesora de literatura en varias Escuelas Nacionales Preparatorias. Desde 1946, colaboró con el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, donde llegó a ser directora de 1968 a 1974.
También dio clases en la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional entre 1944 y 1968. Además, fue parte del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM de 1975 a 1978.
¿Qué logros académicos tuvo Clementina Díaz y de Ovando?
Clementina Díaz y de Ovando fue una pionera en el ámbito académico. En 1974, se convirtió en la primera mujer en ser parte de la Academia Mexicana de la Historia. Un año después, en 1975, fue nombrada miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid, España.
En 1983, fue elegida miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. También fue reconocida como investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Clementina Díaz y de Ovando falleció en la Ciudad de México el 18 de febrero de 2012.
¿Qué premios y reconocimientos recibió?
A lo largo de su vida, Clementina Díaz y de Ovando recibió importantes premios y honores por su trabajo:
- En 1983, fue nombrada Investigadora Emérita por la UNAM.
- En 1988, recibió el Premio Universidad Nacional.
- Fue la primera mujer en ser elegida miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, sirviendo de 1976 a 1986.
- En 1993, fue consejera de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
- En 1994, fue nombrada Cronista de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- También en 1994, recibió la Presea "Miguel Othón de Mendizabal" del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- En 2011, obtuvo el Premio de Equidad de Género Miguel Alemán Valdés.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Clementina Díaz y de Ovando escribió muchos libros, ensayos y artículos. Algunas de sus obras más destacadas incluyen:
- Agua, viento, fuego y tierra en el Romancero Español (1944)
- Acerca de Las Redondillas de Sor Juana Inés de la Cruz (1945)
- El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo (1951)
- La Escuela Nacional Preparatoria: los afanes y los días, 1867-1910 (1972)
- La ciudad de México en 1904 (1976)
- Carlos VII. El primer Borbón en México (1978)
- La Ciudad Universitaria. Reseña histórica 1929-1955 (1979)
- Odontología y publicidad en la prensa mexicana del siglo XIX (1982)
- Las fiestas patrias en el México de hace un siglo, 1883 (1984)
- Arte Culinario Mexicano Recetario Siglo XIX (1986)
- Los cafés en México en el siglo XIX (1998)
- Invitación al baile. Arte, espectáculo y rito en la sociedad mexicana (1825-1910) (2006)
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) organiza cada año el Premio Clementina Díaz y de Ovando. Este premio se entrega a investigadores que sobresalen en el estudio de la historia social, cultural y de género.