robot de la enciclopedia para niños

Clasificación tipográfica para niños

Enciclopedia para niños

La forma en que se diseñan las letras ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. Gracias a esta evolución, podemos organizar los tipos de letra en diferentes grupos o estilos. Estos estilos suelen estar relacionados con las épocas en las que fueron creados.

¿Cómo se clasifican los tipos de letra?

Tipos Góticos o Fraktur: El inicio de la imprenta

Los primeros tipos móviles que creó Johannes Gutenberg imitaban la forma en que se escribía a mano en la Edad Media. Por eso, las primeras letras que se hicieron para imprimir fueron las góticas, también llamadas fraktur en Alemania, y las humanísticas o romanas en Italia.

Tipos Humanísticos o Venecianos: Siglos XV y XVI

Estos fueron los primeros tipos de letra creados en Italia, poco después de que se inventara la imprenta. Imitaban la escritura elegante que se usaba en la época. Querían añadir letras minúsculas a las letras mayúsculas romanas.

Este estilo incluye desde los primeros tipos italianos hechos en Venecia en el siglo XV hasta los franceses del siglo XVI que se inspiraron en ellos. Algunos ejemplos son Centaur, Bembo y Garamond.

Podemos distinguir dos estilos dentro de los humanísticos:

Los primeros tipos venecianos: Características clave

Archivo:Typeface-jenson
Fuente Jenson

Un buen ejemplo es el tipo de letra que hizo Nicolas Jenson en 1470. Sus características principales son:

  • Tienen poca diferencia entre los trazos gruesos y finos.
  • Su diseño es un poco inclinado, como si estuvieran escritos a mano.
  • Las letras mayúsculas tienen la misma altura que las partes que suben de las minúsculas.
  • La letra "e" minúscula tiene una línea inclinada.
  • Las letras son un poco bajas en general.
  • Los finales de letras como la "a", "c", "f" y "r" muestran que vienen de la escritura a mano.
  • Sus remates (los pequeños adornos al final de los trazos) son fuertes.
  • En general, se ven con un peso y color intensos.
  • Imitan la escritura manual hecha con una pluma.

El modelo francés del siglo XVI: Más refinado

Archivo:Bembo typeface sample
Ejemplo del tipo de letra Bembo, una recreación del siglo XX de los tipos de Griffo

Estos tipos se inspiraron en el diseño romano que hizo Francesco Griffo en 1495 para Aldo Manucio. Aunque también tienen influencia de la escritura a mano, son más elegantes. Esto se debe a que los creadores de las letras se volvieron más hábiles.

Diferencias con los tipos venecianos:

  • La "e" minúscula tiene una barra horizontal.
  • Los remates de abajo se unen de forma más suave al cuerpo de la letra.
  • Los finales de letras como la "c", "f" y "r" son más suaves y terminan en forma de lágrima.
  • Las letras mayúsculas son más cortas que las partes que suben de las minúsculas.

¿Cómo se clasificaban los tipos antiguos?

Para estudiar los primeros libros impresos (llamados incunables), se usaba un método de clasificación que empezó Robert Proctor y siguió Konrad Haebler.

Este método se basa en que, al principio, las letras no tenían un tamaño estándar. Cada impresor usaba medidas diferentes.

La clasificación se hace midiendo la altura de 20 líneas de texto en milímetros. Se añade una "G" si es letra gótica o una "R" si es romana. Haebler también añadió tablas con diferentes letras "M" mayúsculas góticas o "Q" para las romanas para identificarlas mejor.

Tipos Barrocos: Siglo XVII

Estos tipos se desarrollaron principalmente en los Países Bajos en el siglo XVIII. Fueron diseñados para que la tinta no llenara los espacios pequeños de las letras y para que los remates resistieran la presión de las prensas. Así, los tipos duraban más, ya que se imprimían muchos libros. En general, se nota menos la influencia de la escritura a mano.

Se diferencian de los anteriores por ser más compactos, tener espacios internos más grandes y remates más gruesos. Algunos ejemplos son DTL Elzevir, Linotype Janson, Caslon y Ehrhardt.

  • Mayor contraste entre los trazos gruesos y finos.
  • La altura de las letras minúsculas (como la "x") es más alta.
  • Los finales de los trazos son aún más refinados.
  • Dentro del mismo grupo de letras, se pueden ver diferentes inclinaciones.

Tipos Neoclásicos: Siglo XVIII

Archivo:Baskerville virgil
Portada de un libro impreso por Baskerville

Con la llegada de la Ilustración, el diseño de letras se volvió más lógico y organizado. Aparecieron los primeros tipos modulares y los diseños de John Baskerville en Inglaterra.

En esta época, el diseño de letras se separó por completo de la escritura a mano. Algunos ejemplos son Fournier, Baskerville y Bell. Sus características principales son:

  • La inclinación de los trazos es casi vertical.
  • El contraste entre trazos gruesos y finos sigue aumentando.
  • Aparecen los finales de trazo en forma de gota o lágrima.

Tipos de Transición o Reales: Un puente entre estilos

Se llaman así porque no encajan exactamente ni con los tipos antiguos ni con los más modernos. Mezclan características de ambas épocas. Se lograron mejoras técnicas que permitieron hacer letras con más detalles, gracias a nuevas herramientas y papeles más suaves. Se crearon en Francia e Inglaterra después de doscientos años usando los tipos antiguos.

  • La inclinación de los trazos es vertical.
  • Alto contraste entre trazos finos y gruesos.
  • Los remates superiores son un poco inclinados u horizontales, y los inferiores son horizontales.
  • Los remates son angulosos y cuadrados.

Tipos Modernos o Románticos: Siglos XVIII y XIX

Archivo:Didot
Fuente Didot

En 1784, Firmín Didot creó el primer tipo moderno. Este estilo fue mejorado por el italiano Bodoni y se usó mucho para textos hasta principios del siglo XIX. Algunos ejemplos son Bulmer, Didot, Bodoni y Berthold Walbaum. Estos tipos tenían características que antes no se podían hacer, como:

  • Una diferencia muy marcada en el grosor de los trazos.
  • Remates finos que no se unen al cuerpo principal de la letra.
  • Un eje vertical.

Tipos Industriales: Siglo XX

Con la llegada de la Revolución industrial, surgieron nuevas necesidades en la comunicación, lo que llevó a la creación de nuevos tipos de letra:

Tipos Egipcios: Remates grandes y llamativos

Archivo:Chocoladeletter
Letra A de tipo de letra egipcio

Estos tipos tienen remates muy grandes y llamativos. También se les llama tipografías mecanas. Se crearon a principios del siglo XIX. Su nombre viene de la campaña de Napoleón en Egipto.

Tipos Palo Seco, Sans Serif o Grotescos: Sin remates

Archivo:Helvetica font
Muestra de Helvética, una fuente de palo seco.

Son aquellos que no tienen remates. No se puede decir una fecha exacta de su aparición, ya que en algunos catálogos del siglo XIX ya aparecían letras mayúsculas sin remates.

Tipos Humanistas: Un regreso al pasado

Estos tipos vuelven a las formas del Renacimiento.

  • Tienen trazos con diferente grosor.
  • Siguen un eje humanista (ligeramente inclinado).
  • Sus finales de trazo imitan la forma de una pluma.
  • Tienen aperturas grandes (los espacios internos de las letras).

Tipos de Rotulación, Fantasía u Ornamentales: Para decorar

Son tipos de letra decorativos, inspirados en los letreros o anuncios. No se recomienda usarlos para textos largos, ya que están diseñados para textos cortos que se leen desde lejos. Son muy creativos y no siguen reglas estrictas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Typeface Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Clasificación tipográfica para Niños. Enciclopedia Kiddle.