Clara Santiró Font para niños
Datos para niños Clara Santiró Font |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Clara Santiró i Font | |
Nacimiento | 1931 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 2007 San Marcelino (Valencia) (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Clara Santiró Font (Barcelona, 1931 - Valencia, 2007) fue una escritora española que se especializó en cuentos para niños, escritos en valenciano. Su vida estuvo llena de cambios y desafíos, que a menudo se reflejaron en sus historias.
¿Quién fue Clara Santiró Font?
Los primeros años de Clara Santiró
Clara Santiró Font nació el 14 de agosto de 1931 en Barcelona. Su padre, Lluís Santiró Terés, era carpintero, y su madre, Carmen Font Vallès, venía de Castellón. Clara pasó sus primeros años en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona, junto a su hermana Carmen y sus padres.
Sin embargo, cuando la guerra civil española comenzó en 1936, la vida de su familia cambió drásticamente. Después del conflicto, su padre estuvo un tiempo en un lugar especial y luego perdió su trabajo debido a los cambios de esa época. Por esta razón, la familia decidió enviar a Clara y a su hermana a Valencia, donde su madre tenía parientes.
El viaje a Valencia y un nuevo idioma
Las experiencias de Clara durante el viaje en tren a Valencia quedaron plasmadas en uno de sus cuentos, que se publicó después de su fallecimiento, titulado "Aquell tren…, aquella estació…".
Al llegar a Valencia, Clara tuvo que empezar una nueva vida. Esto incluyó aprender a leer y escribir solo en castellano, dejando el catalán, su idioma materno, como un recuerdo de su infancia.
La vida laboral y familiar de Clara
Después de sus estudios primarios, Clara estudió mecanografía y taquigrafía para trabajar como secretaria. Sin embargo, el sueldo era muy bajo. Por eso, decidió trabajar empaquetando huevos en una empresa llamada "Mi campiña", donde ganaba casi el doble.
En este nuevo trabajo, conoció a Florencio Sánchez, un joven de Blancas (Teruel), con quien se casó en 1954. Juntos, intentaron montar una granja de patos en Blancas, invirtiendo tierras y recursos de Florencio. Durante esta etapa, nacieron sus tres primeros hijos: María Luisa, Tomás y Amalia.
El regreso a Valencia y el barrio de San Marcelino
En 1961, al ver que no podían seguir adelante en Blancas, la familia regresó a Valencia. Se establecieron en un nuevo barrio que estaba creciendo, llamado San Marcelino. Este barrio había sido construido para familias sin hogar y para quienes habían perdido sus casas en la gran riada del Turia de 1957.
Este nuevo entorno, con la mezcla de la Valencia que crecía y el mundo rural que se transformaba, inspiró a Clara. La huerta, llena de historias y leyendas, fue la base para dos de sus cuentos más conocidos: "Els dos gegants de Sant Marcel·lí" y "El gripau".
Además de ser madre y ama de casa, Clara abrió una tienda de venta de huevos. Su marido encontró trabajo en una fábrica, pero un accidente laboral lo dejó sin poder trabajar. Esto obligó a Clara a trabajar más horas, vendiendo huevos no solo en su tienda, sino también de puerta en puerta en San Marcelino y en el barrio del Parque Alcosa, en Alfafar. Poco después, nació su cuarto hijo, Ernesto.
La pasión de Clara por la escritura y la educación
En 1984, Clara se jubiló. Fue entonces cuando pudo dedicarse a actividades que había pospuesto por la difícil situación económica de su familia. Por un lado, trabajó como catequista en la parroquia de San Marcelino. Por otro, retomó su interés por usar y estudiar su lengua materna.
Esto la llevó a matricularse en cursos de valenciano en el Centre Carles Salvador de Valencia. Después de años de estudio, y con casi 73 años, Clara logró obtener el título de nivel superior en la Junta Calificadora de Conocimientos de Valenciano de la Generalidad Valenciana.
Clara era una trabajadora incansable y amaba a los niños. Su labor como catequista se unió a su amor por el valenciano, y así empezó a dar catequesis en valenciano en la parroquia de su barrio.
Por esa misma época, y gracias a su trato con los niños, comenzó a contar cuentos. De ahí, pasó a escribir sus primeros libros de historias. También colaboró mucho con la Asociación de Vecinas y Vecinos del barrio de San Marcelino, donde presentó varias de sus obras.
Los últimos años y el legado de Clara
En 2005, a Clara le diagnosticaron una enfermedad grave. Luchó contra ella hasta marzo de 2007, cuando falleció. Durante sus estancias en el hospital La Fe de Valencia, no dejó de escribir. De hecho, una de sus obras, "Mil tretze", la escribió mientras se recuperaba en el hospital. Además, compartía sus cuentos y participaba en actividades para animar a otros pacientes.
En 2008, los vecinos del barrio de Sant Marcel·lí, con el apoyo de varias entidades, solicitaron al Ayuntamiento de Valencia que la biblioteca del Centro Cultural Rambleta llevara el nombre de Clara Santiró Font. Querían honrar la memoria de esta escritora tan querida en el barrio. Finalmente, en 2012, el Ayuntamiento dedicó la biblioteca a Clara Santiró, que ahora se llama oficialmente "Biblioteca Municipal Clara Santiró i Font".
¿Cuáles fueron las obras literarias de Clara Santiró?
Muchas de las historias de Clara Santiró reflejan sus propias experiencias de vida. Por ejemplo, "Aquell tren….aquella estació…" narra hechos reales de sus recuerdos. Aunque fue una de sus primeras obras, se publicó como parte del libro "Homenatge a Clara Santiró. Una dona singular" en 2008. Este libro, sobre su vida, la presenta como un ejemplo de cómo enfrentar las dificultades con buen ánimo.
Este libro incluye tres obras de Clara Santiró que no se habían publicado antes:
- El cuento "Aquell tren ..., aquella estació...".
- "Marieta", un cuento que es el final que Clara Santiró habría escrito para un relato corto de Isabel-Clara Simó.
- Un poema que escribió en 2004, titulado "Ferida de guerra", donde expresa su rechazo a los conflictos.
Otras obras escritas y publicadas por Clara Santiró fueron:
- "Els dos gegants de Sant Marcel·lí" y "El gripau", ambas publicadas en 2004.
- La obra "El directe de Colàs" aún no se ha publicado.
- Su siguiente obra publicada fue "Mil tretze", de 2005.
- En 2006, se publicó el último cuento que escribió la autora: "Tha-ron-xina, La llegèndaria historia de la flor del taronger".