robot de la enciclopedia para niños

Circunvalación de Castellón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ronda de circunvalación
Ronda de circumval·lació
Castellón de la PlanaEspañaBandera de España España
Retenciones en la ronda sur de castellon.jpg
Datos de la ruta
Nombre coloquial Rondas
Nombre anterior  N-231 
Tipo Carretera doble
Ancho de calzada 7 m
Longitud 12,45 km
Administración
Administración Ayuntamiento de Castellón
Otros datos
Velocidad genérica Spain traffic signal r301-60.svg
Orientación
Inicio  N-340   CV-17 
Castellón suroeste
Fin  ctra. de Borriol 
Castellón oeste

La circunvalación de Castellón (conocida oficialmente como Ronda de circumval·lació) es una vía importante que rodea la ciudad de Castellón de la Plana, en España. Su objetivo principal es ayudar a que el tráfico fluya mejor y evitar que los vehículos pesados pasen por el centro de la ciudad.

La Ronda de Circunvalación de Castellón

Una ronda de circunvalación es como un gran anillo de carretera que se construye alrededor de una ciudad. Esto permite que los coches y camiones que no necesitan entrar al centro de la ciudad puedan rodearla. Así, se reduce el tráfico y la contaminación en las calles principales. La ronda de Castellón tiene una longitud de unos 12,45 kilómetros.

¿Cómo se construyó esta importante vía?

Archivo:Retenciones en la ronda sur de castellon
Retenciones en la ronda sur próxima a la glorieta de acceso al C.C. Salera

La historia de la circunvalación de Castellón comenzó con una carretera más antigua, la N-231. Esta carretera conectaba la N-340 con la autopista AP-7 al suroeste de la ciudad. Con el tiempo, se decidió alargar esta carretera para crear una ronda completa.

El primer paso fue extender la ronda hacia el este. Esto permitió que el tráfico que iba hacia el Grao de Castellón (la zona del puerto y las playas) no tuviera que cruzar el centro de la ciudad. Esto fue muy útil, especialmente para los camiones.

En enero de 2003, se empezó a construir la parte norte de la circunvalación. Esta sección se dirigía hacia Benicasim y cruzaba el río Seco. Se construyó un paso subterráneo para que el tráfico de la ronda no molestara a los peatones. A principios de 2005, se abrió el primer tramo de la ronda norte. Finalmente, en mayo de 2007, se completó este tramo, conectando con la antigua N-340.

Las diferentes partes de la Ronda

Aunque es una única carretera, la circunvalación de Castellón se divide en varias secciones, cada una con sus características.

La Ronda Sur: El tramo más antiguo

Esta es la parte más antigua de toda la circunvalación. Conecta la ronda este con la N-340, la autopista AP-7 y la CV-10. También enlaza con otras vías importantes como la Avenida Valencia. Antes, una parte de esta ronda se llamaba N-231, pero ahora todo es parte de la ronda sur.

Tiene una longitud de 4,8 kilómetros. Cuenta con tres glorietas (rotondas), un paso subterráneo y uno elevado. Una de sus glorietas es muy grande, con un diámetro de unos 250 metros, ¡lo que la convierte en una de las rotondas más grandes de Europa!

La Ronda Este: Conexión con el mar

Esta sección se encuentra al este de la ciudad y mide aproximadamente 4,5 kilómetros. Va desde la Avenida Virgen del Lidón hasta la Avenida Almazora. Es muy importante porque conecta con las vías que llevan al Grao, como la Avenida del Mar.

La ronda este tiene cinco glorietas y un paseo peatonal llamado "Ruta de la Salud". Este paseo incluye un carril bici, lo que la hace ideal para caminar o andar en bicicleta.

La Ronda Norte: La última en abrirse

Archivo:Rondanorte 1
Fuente monumental en la glorieta de enlace entre la ronda norte y la antigua nacional

Esta parte de la circunvalación se abrió en mayo de 2007. Se encuentra en la zona norte de la ciudad. Conecta la antigua N-340 con la ronda este y la Avenida Virgen del Lidón. Ayuda a distribuir el tráfico que viene de Benicasim o de la N-340.

Tiene una longitud de 2 kilómetros y cuenta con tres glorietas y un paso subterráneo. Una de sus glorietas tiene una fuente monumental de 55 metros de diámetro, ¡la segunda más grande de la ciudad! También tiene un paseo para peatones.

La Ronda Oeste: Completando el anillo

Esta es la última parte que se necesita para cerrar por completo el anillo de la circunvalación. Se ha dividido en dos tramos. El primer tramo, de 2,45 kilómetros, se abrió al tráfico el 22 de septiembre de 2011. Este tramo ayuda a evitar el tráfico en ciertas zonas.

Cuando la ronda oeste esté completamente terminada, la circunvalación de Castellón tendrá un total de 14,8 kilómetros. Esto mejorará mucho la forma en que el tráfico se mueve por la ciudad.

Puntos clave de la Ronda

  • Radares de velocidad: Hay radares en la salida del túnel del Auditorio (enlace ronda este con ronda norte) y en la salida del túnel del Cuartel Tetuán XIV (ronda oeste). La velocidad máxima en estos puntos es de 60 km/h.

Tramos de la Ronda de Circunvalación

Aquí puedes ver un resumen de los tramos que forman la circunvalación y cuándo se pusieron en servicio:

Denominación Tramo Kilómetros Año de servicio/Estado
 Ronda Sur  (antes  N-231 )  N-340   CV-17  enlace  AP-7  - Av. E. Gimeno  N-340a  3 1991
 Ronda Sur  Av. E. Gimeno  N-340a  - Av. Almazora 1,8 1991
 Ronda Este  Av. Almazora - Av. del Mar 3,1 2000
 Ronda Norte  Av. del Mar - Av. de Lidón 1,4 2005
 Ronda Norte  Av. Virgen del Lidón - Av. Castell Vell  N-340a  2 2007
 Ronda Oeste  Av. Castell Vell  N-340a  - Crta. Borriol  CV-1520  2,45 2011
 Ronda Oeste  Crta. Borriol  CV-1520  -  N-340   CV-17  enlace  AP-7   Ronda sur  2,35 Proyecto terminado (Licitación de obras desde 2022, pendiente de ejecución)
kids search engine
Circunvalación de Castellón para Niños. Enciclopedia Kiddle.