robot de la enciclopedia para niños

Centro Portugués de Vigo para niños

Enciclopedia para niños

El Centro Portugués de Vigo, también conocido como Camões - Centro Cultural Português em Vigo, es un lugar muy importante para la comunidad portuguesa que vive en la ciudad de Vigo, en Galicia, España. Fue fundado en 1927 y desde entonces ha trabajado mucho para mantener y promover la cultura de Portugal en Vigo. También ha ayudado a que España y Portugal se conozcan mejor y compartan sus tradiciones.

En sus mejores momentos, el Centro Portugués de Vigo llegó a tener más de 2.000 familias asociadas. Todas ellas participaban activamente en las muchas actividades sociales y culturales que ofrecía el centro. Para muchos portugueses que llegaron a Vigo, el centro se convirtió en un segundo hogar, un lugar donde podían reunirse, celebrar sus raíces y sentirse conectados con su país de origen.

Plantilla:Ficha de institución

Historia del Centro Portugués de Vigo

El Centro Portugués de Vigo se fundó el 10 de noviembre de 1927. Al principio se llamó "Centro Portugués de cultura artística y social". Su primera sede estuvo en la calle Arines de Castro número 1 de Vigo. Fue registrado oficialmente en el consulado de Portugal en Vigo y aprobado por las autoridades españolas el 3 de diciembre de 1927.

Los fundadores fueron 28 ciudadanos portugueses. Sus nombres están en un cuadro especial hecho en 1931, que se guarda en los archivos del centro junto con los libros donde se anotan las reuniones y los socios desde el principio.

El objetivo principal del centro, según sus reglas, era "unir a todos los trabajadores portugueses, tanto manuales como intelectuales, hombres y mujeres, que vivieran en España". También crearon una biblioteca y una caja de ayuda para los socios que lo necesitaran.

¿Qué fue la Semana Portuguesa de Vigo en 1933?

Archivo:Semana portuguesa Vigo 1933
Cartel de la Semana Portuguesa de Vigo en 1933.

En marzo de 1933, se celebró en Vigo la primera y única "Semana Portuguesa de Vigo". Fue un evento muy especial. Se dice que se soltaron más de 10.000 palomas mensajeras. Estas jornadas fueron como unas "mini-olimpiadas" con pruebas deportivas de natación, waterpolo, hockey y fútbol.

También hubo una gran feria de libros portugueses y una exposición de productos de Portugal. Incluso participaron niños de Viana do Castelo con sus trajes típicos.

Cambios y crecimiento del Centro Portugués

El 24 de mayo de 1936, se firmaron unas nuevas reglas para el centro. Su nombre pasó a ser solo "Centro Portugués" y se mudaron a la calle Catorce de abril número 9. Estas nuevas reglas fueron aprobadas el 2 de junio de 1936.

En 1937, en otra reunión general, se establecieron nuevas reglas y el nombre definitivo: "Centro Portugués de Vigo". Se trasladaron a un nuevo lugar en el centro de la ciudad, en la Calle del Príncipe número 13. Allí estuvieron hasta el 25 de noviembre de 1989. Después de vender esa sede, el centro se mudó a la calle Romil número 12.

Durante esos años, tanto el centro como la ciudad de Vigo crecieron mucho. Vigo era un puerto importante y tuvo un gran desarrollo económico.

Los años de mayor actividad del centro

Los 52 años que el Centro Portugués de Vigo estuvo en la Calle del Príncipe fueron los de mayor actividad social. El centro participó mucho en la vida de la ciudad. Un momento muy importante fue la inauguración de la estatua en honor al famoso poeta portugués Luís de Camões en la Plaza de Portugal. Esta plaza era un lugar central en la ciudad.

Cada 10 de junio, en esta plaza, se hacía un gran homenaje al poeta Camões. La directiva del centro, sus socios y las autoridades de la ciudad colocaban una gran corona de laureles.

Durante más de medio siglo, el centro fue un punto de encuentro para los portugueses que vivían en Vigo. Allí compartían sus experiencias, escuchaban charlas y participaban en las actividades culturales que organizaba el centro. Personas importantes como el profesor Óscar Lopes dieron conferencias. Él inauguró las primeras "Jornadas Galaico-Portuguesas" en 1969, hablando sobre la literatura portuguesa.

Otros profesores y artistas también participaron en estas jornadas, como Manuel Rodríguez López y Ernesto de Sousa, que habló sobre "Arte y anti-arte".

Visitas importantes y el Instituto Camões

En 1986, Portugal y España se unieron a la Comunidad Europea. Esto hizo que fuera más fácil viajar y vivir entre los dos países, cambiando la vida de los portugueses en Vigo.

En 1991, el Centro Portugués recibió por primera vez la visita de un jefe de estado de Portugal, Mário Soares, junto a su esposa. Años más tarde, también los visitó el Duque de Braganza, Duarte Pio de Braganza.

Gracias al apoyo del alcalde de Vigo, Carlos Príncipe, el Instituto Camões abrió sus puertas en la ciudad en 1998.

Archivo:Telegrama casa real
Telegrama de la Casa Real española al presidente del centro portugués en 1976.

Los primeros cursos de portugués y una nueva etapa

En 1989, el centro comenzó una nueva etapa en su nueva sede de la calle Romil. Se ofrecieron 16 cursos para aprender portugués desde cero y 7 cursos para mejorar el idioma. La primera profesora fue Lourdes Carita, y después Rosa Andajo Correia, quien fue la primera profesora de portugués en la Universidad de Vigo.

El Centro Portugués fue el primero en ofrecer clases de portugués en Galicia. En ese momento, ni el Instituto Camões ni la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo las impartían. Los cursos tuvieron mucho éxito. Además de las clases, se organizaron dos congresos sobre la lengua y cultura portuguesa, y muchas charlas sobre temas culturales. Estas actividades se realizaron en diferentes lugares, como Vigo, Lisboa, Tomar o Tomiño, con ponentes de Galicia y Portugal.

La Dra. Rosa Correia ha trabajado mucho para difundir la cultura portuguesa a través del centro. Ella organizó el "I Congreso de lengua y cultura portuguesa", que contó con la participación de escritores importantes como Lídia Jorge.

El centro también organizó el "II Congreso de lengua y cultura portuguesa: homenaje a Fernando Pessoa" en 1996. La Dra. Rosa Correia sigue colaborando con el Centro Portugués de Vigo y es su vicepresidenta primera.

Medalla de oro de la ciudad de Vigo en 2002

En 2002, cuando el centro cumplió 75 años, la ciudad de Vigo reconoció su gran trabajo dándole la Medalla de Oro de la ciudad. El presidente del centro, Bernardino V. Crego Cervantes, la recibió. Este reconocimiento llegó en un momento difícil para el centro, que tenía algunas dificultades económicas y pocos socios.

La emigración gallega a Lisboa

El éxito del Instituto Camões en Vigo hizo que el Centro Portugués tuviera menos actividad. A la situación económica se sumó la falta de socios y que los cursos de portugués ya se ofrecían en otros lugares, como la Escuela Oficial de Idiomas o el propio Instituto Camões.

En esos años, muchas actividades las realizó la "Asociación de Fraternidad Galicia-Portugal". Esta asociación organizó eventos más allá de Vigo, como el "I Encuentro Luso-Galaico" en la ciudad de Tomar. También colaboraron con el municipio de Ansião, donde todavía se celebra el "Festival Luso-Galaico".

La colaboración se extendió a la Juventud de Galicia-Centro Gallego de Lisboa, organizando muchas actividades y charlas juntos. También ayudaron en la investigación para un libro y un documental de Xan Leira sobre la emigración gallega en Lisboa.

El director argentino de origen gallego, Xan Leira, hizo la película "Gallegos en Lisboa, la historia jamás contada". Según él, los gallegos empezaron a vivir en Lisboa en el siglo XV, cuando Portugal era muy importante por sus descubrimientos en el mar. Los expertos dicen que esta emigración de gallegos a Lisboa es "la madre de todas las migraciones", aunque no es muy conocida. El documental muestra cómo los emigrantes gallegos dejaron su huella cultural y social en Lisboa.

Después de grandes desastres naturales en Lisboa en los siglos XVI y XVIII, muchos gallegos también fueron a trabajar en las reconstrucciones urgentes. Muchos gallegos son más conocidos como portugueses que como gallegos, como Diogo Alves o Alfredo Guisado.

En la segunda década del siglo XXI, el Centro Portugués de Vigo volvió a organizar actividades bajo su propio nombre, enfocándose casi solo en la cultura. Por ejemplo, organizó el "I Coloquio sobre femenino y feminismo en la literatura portuguesa".

Coloquios sobre la "saudade"

En esta etapa, el centro colabora mucho en la celebración de los "Coloquios de filosofía luso-galaicos sobre la añoranza (saudade)". Lo hacen junto con el profesor Renato Epifânio y el Movimiento Internacional Lusófono (M.I.L.).

Los incendios de 2017 y una nueva etapa

En 2017, celebrando el 90º aniversario de su fundación, el Centro Portugués de Vigo retomó sus actividades con nuevas fuerzas y socios. Los graves incendios forestales de 2017 en Portugal, en lugares como Pedrógão Grande y Castanheira de Pêra, causaron mucho dolor en el centro. Por ello, se organizó una nueva agenda de actividades en homenaje a las víctimas y para ayudar a los afectados.

Archivo:Pánico no lumes
Homenaje del Centro Portugués de Vigo a las víctimas de los incendios de 2017 en Alvorge. Escultura "Pánico en el fuego".

En mayo de 2019, se inauguró la escultura "Pánico en el fuego" del grupo de artistas "Arte no queimado" en Alvorge, donde comenzó uno de los incendios. Artistas como Camilo Camaño y Juan Coruxo colaboraron en su creación.

La Revolución de los Claveles de 1974

En los años 90, el centro colaboró mucho con la Biblioteca-Museo República y Resistencia de Lisboa. Organizaron actividades para dar a conocer lo que fue la Revolución de los Claveles en Portugal en abril de 1974, explicando su importancia histórica y cultural. Hubo muchas charlas e invitados, como el "capitán de abril" Manuel Durán Clemente.

Archivo:Xico Fanhais AAVV Calvario
Xico Fanhais, una de las "Voces de Abril", en un acto de homenaje al 25 de abril en 2018.

Después de dos décadas de la Revolución de los Claveles, el centro volvió a celebrar el 25 de abril. Colaboró con la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo y con la Asociación de Vecinos del Calvario. Se organizaron varios eventos con charlas, exposiciones del pintor Henrique Gabriel y conciertos de música portuguesa.

Ahora, el Centro Portugués de Vigo tiene nuevos objetivos, como la creación de la "Casa de la Lusofonía", apoyando a la recién creada "Asociación Impulsora de la Casa de la Lusofonía".

La biblioteca del centro

El centro cuenta con una biblioteca que tiene unos 20.000 libros. Después de muchos años buscando un lugar para organizar y mostrar estos libros al público e investigadores, en 2021 se está llegando a un acuerdo con el ayuntamiento de Mondariz. Los libros se guardarán en una antigua escuela en Vilasobroso, que fue construida con dinero de uno de los muchos gallegos que emigraron a Lisboa. La biblioteca-museo tiene libros muy antiguos, algunos desde el siglo XV.

|

kids search engine
Centro Portugués de Vigo para Niños. Enciclopedia Kiddle.