robot de la enciclopedia para niños

Castro de la Peña de Sámano para niños

Enciclopedia para niños

El castro de la Peña de Sámano es un antiguo asentamiento fortificado que se encuentra en la zona de Sámano, dentro del municipio de Castro Urdiales en Cantabria, España. Está situado en una montaña de piedra caliza llamada Peña de Santullán. Se cree que este lugar fue habitado por un pueblo antiguo llamado los autrigones desde la Edad del Bronce hasta la época en que llegaron los romanos.

Este castro se eleva entre los 336 metros en su punto más alto (la Peña de Sámano) y los 200 metros en su parte más baja (el Portillo Bajo de Vallegón). Es un lugar muy estratégico porque desde allí se puede ver todo el valle y también la costa. Ocupa unas 10 hectáreas y está rodeado de laderas muy empinadas, lo que lo hacía difícil de atacar.

¿Cómo se defendía el Castro de la Peña de Sámano?

La fortificación de este castro es muy inteligente. Sus constructores aprovecharon las defensas naturales del terreno, como las pendientes pronunciadas, y las combinaron con estructuras hechas por ellos. El resultado es un lugar muy bien protegido, donde solo se podía entrar por puntos específicos, como puertas y caminos, mientras que otros accesos estaban bloqueados por fuertes defensas.

La gran muralla del castro

La muralla que rodea el castro es muy gruesa, de más de 2 metros de ancho. Está construida de manera que los defensores estaban en una posición más alta que los atacantes. Además, al ser tan ancha, servía como un camino para moverse por el interior.

La parte más larga de la muralla está en el norte, con casi medio kilómetro de longitud. Allí se encuentra una entrada grande de 30 metros de largo por casi 3 metros de ancho, conocida como la "Puerta de la Sangaza". La muralla fue reforzada en el este, en la zona de 336 metros de altura, porque era un punto más vulnerable a posibles ataques desde la Peña de Santullán. Hacia el sureste, la muralla se hace aún más fuerte porque esa zona era más fácil de alcanzar. En el sur, el terreno es más inclinado, y en el suroeste se construyó un elemento estratégico llamado "La Puerta del Vallegón" para reforzar las defensas. A esta puerta se llegaba después de pasar por dos pasos más pequeños, el Portillo Alto y el Bajo. Era una entrada más pequeña que daba acceso a la parte oeste del castro.

¿Cómo era la vida dentro del castro?

El castro, dentro de sus murallas, estaba dividido en dos zonas principales.

El sector occidental: un lugar para vivir

La parte occidental del castro era la más adecuada para vivir y estaba mejor protegida. En esta zona se han encontrado restos de posibles viviendas y muchos objetos antiguos, lo que sugiere que era el lugar donde la gente habitaba.

El sector oriental: ¿qué función tenía?

El sector oriental es más grande, pero solo se podía acceder a él desde la parte occidental. En esta zona no se han encontrado estructuras de viviendas ni muchos objetos arqueológicos, lo que podría indicar que tenía una función diferente, quizás de almacenamiento o como espacio abierto.

Descubrimientos en la Cueva del Ziguste

En la parte oeste del castro hay una pequeña cueva llamada "La Cueva del Ziguste". Cerca de esta cueva se han hallado objetos de metal que pertenecen a la Segunda Edad del Hierro. Entre estos objetos se encontraron puntas y bases de lanzas, así como una fíbula (un tipo de broche antiguo).

Lamentablemente, antes de que el castro fuera descubierto oficialmente, sufrió daños por excavaciones ilegales.

Véase también

kids search engine
Castro de la Peña de Sámano para Niños. Enciclopedia Kiddle.