robot de la enciclopedia para niños

Castro de Santa Comba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castro de Santa Comba
Castro de Santa Comba Illa de Santa Comba Covas Ferrol.jpg
Ubicación
Continente Europa
País EspañaBandera de España España
División GaliciaFlag of Galicia.svg Galicia
Subdivisión La Coruña
Municipio Ferrol
Localidad Isla de Santa Comba
Coordenadas 43°33′35″N 8°16′59″O / 43.559718, -8.283192
Historia
Tipo castro
Época Edad del Hierro
Cultura Castreña
Construcción siglo III a. C.
Abandono siglo I d. C.
Descubrimiento y hallazgos
Descubrimiento 1993
Excavaciones 2002
2006
2010
Mapa de localización

El castro de Santa Comba es un antiguo poblado fortificado, conocido como castro, que se encuentra en la costa de Ferrol, España. Está ubicado en la isla de Santa Comba, que hoy en día se divide en tres pequeñas islas. La isla más grande, la central, alberga una ermita dedicada a Santa Comba, cuya primera mención data del año 1110.

¿Qué es el Castro de Santa Comba?

El Castro de Santa Comba es un sitio arqueológico muy importante. Un castro era un tipo de poblado fortificado que se construía en lugares elevados, como colinas o penínsulas, para proteger a sus habitantes. Este castro en particular se construyó en la Edad del Hierro, alrededor del siglo III antes de Cristo.

¿Cuándo se descubrió y estudió el castro?

Las primeras investigaciones arqueológicas en la isla de Santa Comba comenzaron en 2002. Fueron realizadas por la Universidad de La Coruña y el CSIC. Los restos encontrados en el lugar indican que el castro estuvo habitado desde el siglo III a.C. hasta el siglo I d.C., durante la época de la romanización de la península ibérica.

¿Cómo era la isla en el pasado?

Se cree que las tres islas actuales formaban una sola península unida a tierra firme en el pasado. En total, medían unos 320 metros de largo y hasta 110 metros de ancho.

¿Qué se encontró en las excavaciones?

Además de la primera excavación en 2002, se realizaron más trabajos en 2006 y 2010. Durante estas investigaciones, se usaron técnicas como la prospección geofísica para estudiar el terreno sin excavar. También se hizo un estudio de la forma del lugar y un mapa detallado. Entre los hallazgos, se descubrió lo que pudo haber sido un taller donde se trabajaba el hierro, probablemente para fabricar herramientas y objetos de uso diario.

El hallazgo de la tortera de Reva

El 15 de octubre de 2001, un investigador llamado André Pena Graña encontró cerca del castro una pieza redonda de unos 4 centímetros de diámetro, similar a una tortera (un peso para hilar). Esta pieza, que data del siglo I d.C., tiene una inscripción.

La inscripción dice: Rebe trasanci Avg[Vst]e. Se ha interpretado como "Para Reva trasanciuca", haciendo referencia a la "Tierra de Trasancos". Reva era una deidad (diosa) antigua. Esta inscripción es interesante porque menciona la "Tierra de Trasancos", que era una forma de organizar el territorio en la época de la Cultura castreña.

Archivo:Fusaiola REBE TRASANCI AVG
Dibujo de una tortera con la inscripción Rebe trasanci Avge.

¿Cómo visitar el Castro de Santa Comba?

Para llegar a la isla central, donde se encuentra la ermita y el castro, solo se puede acceder cuando la marea está baja. Esto significa que el mar se retira lo suficiente como para dejar un camino transitable.

kids search engine
Castro de Santa Comba para Niños. Enciclopedia Kiddle.