Castillo de Ódena para niños
Datos para niños Castillo de Ódena |
||
---|---|---|
![]() Torre albarrana del Castillo de Ódena
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ódena | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005563 | |
Declaración | 17 de diciembre de 1992 | |
Estilo | arquitectura románica | |
El Castillo de Ódena es una antigua fortaleza ubicada en una colina de yeso. Desde allí, domina la zona conocida como la Cuenca de Ódena. A los pies de esta colina se ha desarrollado la población actual de Ódena. Este castillo es un importante monumento histórico en Cataluña, España.
Contenido
Historia del Castillo de Ódena
El Castillo de Ódena tiene una larga y fascinante historia. Sus primeras menciones escritas datan del año 957. En ese momento, se le describe como parte de una venta de propiedades en el condado de Manresa.
¿Quiénes fueron los primeros señores del castillo?
Los primeros registros de un señor del castillo aparecen alrededor del año 1040. En un acuerdo, se menciona a Guillem Bernat de Ódena como señor del castillo. Sin embargo, él lo poseía bajo un acuerdo feudal con el conde, lo que significa que no era su dueño absoluto.
¿Cómo cambió de manos el Castillo de Ódena?
La familia Ódena fue dueña del castillo hasta el año 1287. En ese año, Guillermo II de Ódena lo vendió al vizconde Ramón Folc VI de Cardona. Esta compra permitió a los vizcondes de Cardona expandir sus territorios en la Cuenca de Ódena.
Más tarde, en 1295, Ramón Folc VI de Cardona vendió algunos derechos sobre el castillo al infante Pedro. Tras la muerte del infante en 1298, el castillo y la villa de Ódena fueron vendidos al rey Jaime II de Aragón.
Sin embargo, el rey Jaime II finalmente vendió el castillo al vizconde Hugo I de Cardona. Esto llevó a conflictos, ya que el hijo de Hugo I, Hugo II, y su madre, negaron los derechos del rey sobre el castillo.
El Castillo de Ódena bajo el dominio real
Debido a estos conflictos, el rey Alfonso IV de Aragón envió tropas para reclamar el castillo. El Castillo de Ódena estuvo bajo el control directo de la realeza hasta 1347. En ese año, la corona vendió la autoridad sobre el castillo a Hugo II de Cardona.
Según un registro de población de 1359, el "Castillo Dodena" tenía 52 hogares. A pesar de algunos problemas posteriores, el castillo siguió siendo propiedad de los vizcondes de Cardona y sus descendientes, la familia Medinaceli. Esto duró hasta el siglo XIX, cuando terminaron las antiguas leyes señoriales.
Además, el castillo fue entregado en feudo por los condes de Barcelona a la familia Castellvell. Este acuerdo se mantuvo desde 1121 hasta 1314.
¿Quién es el dueño actual del castillo?
Hoy en día, el Castillo de Ódena es propiedad del ayuntamiento de la localidad.
Arquitectura del Castillo de Ódena
Del antiguo Castillo de Ódena, lo que queda visible son algunas partes de sus murallas y una torre especial. También se ha encontrado una balsa moderna para recoger agua de lluvia.
La torre albarrana: una defensa única
La parte más destacada que se conserva es una torre albarrana. Una torre albarrana es una torre construida fuera de los muros principales de la fortaleza, pero conectada a ellos. Esto permitía defender el castillo desde una posición más avanzada.
Esta torre tiene una forma exterior de once lados, como una pirámide a la que le falta la punta. Por dentro, su forma es circular. Las paredes exteriores miden entre 225 y 240 centímetros en la base. El grosor de las paredes es de unos 244 centímetros, y la torre alcanza una altura de 10,28 metros.
Se entra a la torre por una puerta que está en el primer piso, a unos 3,65 metros del suelo. Por dentro, la torre estaba dividida en tres niveles. El piso más bajo pudo haber sido una cisterna (un depósito de agua) y, más tarde, una prisión.
¿Cuándo se construyó la torre?
Por su forma y cómo está construida, se cree que la torre fue edificada entre el siglo XII y principios del siglo XIII.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de Anoia
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona