Castillo de Saldes para niños
Datos para niños Castillo de Saldes |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Saldes | |
Coordenadas | 42°14′00″N 1°44′21″E / 42.233442, 1.739156 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura románica | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005625 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
El Castillo de Saldes es una antigua fortaleza ubicada en el municipio de Saldes, en la región del Bergadá, dentro de la provincia de Barcelona, en España. Este castillo es considerado un Bien Cultural de Interés Nacional por su importancia histórica. Se encuentra en una colina, cerca del pueblo de Saldes, dominando el valle.
Aunque hoy está en ruinas, algunas de sus partes han sido restauradas. El castillo se construyó sobre rocas y tiene muros que rodean una gran área. Dentro de sus límites, se pueden ver restos de edificios y una pequeña capilla de estilo románico. También queda una parte de un edificio de dos pisos con un techo en forma de arco puntiagudo, hecho con piedras irregulares pero bien colocadas.
Contenido
¿Qué es el Castillo de Saldes?
Los restos del Castillo de Saldes forman un conjunto que incluye dos edificios que se conservan bastante bien. Alrededor de ellos, hay fragmentos de muralla y los cimientos de otras construcciones que ya están en ruinas. También se encuentra una iglesia justo al lado de la parte fortificada del castillo.
El castillo se divide en dos áreas principales: el recinto Jussà (inferior) y el recinto Sobirà (superior). El recinto Jussà tiene restos de habitaciones más recientes y partes de la muralla. El recinto Sobirà, la parte de arriba, conserva un edificio fortificado y la capilla de Santa María.
¿Cómo es el Castillo de Saldes hoy?
El conjunto del Castillo de Saldes está formado por varias construcciones y estructuras importantes que nos cuentan su historia.
La Iglesia de Santa María
La iglesia de Santa María se encuentra en la parte más oriental del castillo. Es un edificio románico, mencionado en documentos desde el año 1288. Originalmente, tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) con un techo en forma de arco. Contaba con un ábside semicircular (la parte redonda al final de la nave) y una puerta al sur. En la parte oeste, tenía una espadaña (una pared con un hueco para campanas). Con el tiempo, se le hicieron cambios, como una nueva entrada y un ábside ovalado.
El Cuerpo Fortificado
Esta es la parte más importante del castillo que aún se conserva. Es un edificio rectangular de unos 14 metros de largo y 6 metros de ancho, dividido en dos niveles. En la parte norte, se ven restos de muros y cortes en la roca, lo que indica que este espacio se usaba para dependencias secundarias. El nivel inferior tiene una sala con un techo abovedado. El nivel superior, que está en ruinas, se cree que estaba dividido en varias habitaciones y también tenía aspilleras (aberturas estrechas para la defensa).
El Patio de Armas y las Murallas
Hacia el este del cuerpo principal del castillo, se encuentra el patio de armas. Es un espacio grande sin aberturas, rodeado por la muralla al sur, la capilla al este y un edificio grande al norte. Las murallas se conservan en buen estado, especialmente en los lados sur y oeste de la parte superior del castillo.
En el año 2001, se realizó una investigación que mostró lo complejo que era el edificio. El recinto superior incluía el cuerpo principal, la capilla y otras estructuras. La entrada principal al recinto tenía un umbral y partes de lo que fue un antiguo portal, probablemente con un arco de medio punto. Este portal dividía el recinto superior en dos zonas. El recinto inferior tenía varias construcciones al sur del cuerpo principal. La comunicación entre ambos recintos se hacía por una escalera. También se conserva una torre cuadrada en la esquina suroeste.
La Historia del Castillo de Saldes
El Castillo de Saldes fue una fortaleza importante en la frontera. Se menciona en documentos desde el año 1068 y 1095.
Primeros años y dueños
La primera vez que se menciona el castillo en documentos fue entre los años 1068 y 1095. En ese tiempo, un hombre llamado Galceran juró lealtad al conde de Cerdaña, Guillem Ramón. Más tarde, entre 1109 y 1117, se repitió este juramento con el conde Bernat Guillem. Cuando este conde falleció, el castillo pasó a manos de Ramón Berenguer III, conde de Barcelona.
En el año 1165, los señores del castillo eran Garcerán y Berenguera de Pinós. Se cree que la familia Saldes eran los encargados de cuidarlo. Entre 1162 y 1196, Galceran de Pinós juró lealtad al rey Alfonso "el Casto" por este y otros castillos.
Cambios y conflictos importantes
En 1294, Galceran de Pinós y su esposa confirmaron a Jaume Martí como alcalde del castillo. Un año después, R. De Vallespirans fue nombrado gobernador. En 1296, Galceran de Pinós entregó el castillo a Jaume Digo, con la condición de que viviera allí con su familia.
Entre 1306 y 1316, el Castillo de Saldes, junto con otros, fue ocupado por las fuerzas del rey Jaime II de Aragón debido a un conflicto con Pedro I Galceran de Pinós. Aunque hubo una discusión sobre si los Pinós debían rendir homenaje al rey por estos castillos, los expertos decidieron que los Pinós eran los dueños de la tierra. En 1344, el barón de Pinós alquiló el castillo por 85 libras. En 1357, Ramon Fortuny fue nombrado alcalde por Pere III Galceran de Pinós. En 1370, se realizaron obras importantes en el castillo, especialmente en la residencia del señor.
Según los censos de la época, el castillo de Saldes tenía 58 hogares entre 1365 y 1370, y 36 hogares en 1381. En 1393, Bernat I Galceran de Pinós heredó el castillo y prometió respetar los derechos de Saldes.
El castillo en tiempos más recientes
En 1484, durante un conflicto entre campesinos y señores, el castillo estuvo en peligro de ser tomado por los agricultores. Después del siglo XV, el castillo perdió importancia y comenzó su deterioro. En el siglo XVII, Saldes era propiedad del duque de Alba.
En 1965, el edificio fue restaurado por el Servicio de Catalogación y Conservación de Monumentos de la Diputación de Barcelona. En octubre de 2001, se llevó a cabo una intervención para estudiar, consolidar y excavar el lugar. Se excavó la sala principal, dejando al descubierto el suelo original.
Véase también
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona
- Bienes de interés cultural de la comarca de Bergadá