Castillo de Freixe para niños
Datos para niños Castillo de Freixe |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Piera | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0005589 | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
El Castillo de Freixe es una antigua fortaleza de la que hoy solo quedan algunos restos. Se encuentra en la comarca de Noya, en Cataluña, España. Este castillo fue una de las construcciones importantes durante el proceso de repoblación cristiana en la zona central y sur de Noya, que ocurrió alrededor del siglo X.
Actualmente, lo más visible del castillo es una torre que está unida a la iglesia de San Nicolás. También se pueden ver fragmentos de muros antiguos que nos recuerdan su pasado.
Contenido
¿Dónde se encuentra el Castillo de Freixe?
La iglesia y la torre del Castillo de Freixe están situadas en lo alto de una colina. Esta colina se encuentra cerca de una antigua masía llamada Can Freixe (hoy conocida como masía Capell). Está en la orilla izquierda del río Noya, un poco más abajo de donde se une con el arroyo Bardorc, en la parte sur de la zona.
¿Cuál es la historia del Castillo de Freixe?
Las primeras menciones del Castillo de Freixe datan del año 955. En ese año, se habla de "frexano" en un documento importante. Este documento era una carta de repoblación, donde el vizconde de Barcelona, Guitard, cedía tierras a personas que se comprometían a cultivarlas y a construir una torre para defenderse.
Primeros dueños y cambios de propiedad
En el año 1006, el lugar de Freixe vuelve a aparecer en un documento de venta. Esto demuestra que, en el siglo XI, el castillo y sus alrededores seguían bajo el control de la familia vizcondal de Barcelona. Más tarde, en 1041, la vizcondesa Riquilda donó sus posesiones en Freixe a su hijo Guislaberto, quien era obispo de Barcelona. En otro momento, el Castillo de Freixe fue entregado a Santa María de Solsona.
La familia Freixe y sus disputas
A principios del siglo XII, ya existía una familia que llevaba el apellido "de Freixe". Ellos eran los "castellanos", es decir, los encargados de la fortaleza. A finales de ese siglo, uno de ellos, Ramón de Fresno, tuvo un desacuerdo con el monasterio de Santa María de Solsona. Él no quería reconocer su autoridad.
Esta disputa continuó hasta el siglo XIII. Finalmente, se llegó a un acuerdo entre el representante de Solsona y Guillermo de Freixe. Se comprometieron a respetar una decisión que definía qué partes del castillo y las tierras pertenecían a los castellanos y cuáles a la señoría (el dueño principal). El asunto se resolvió por completo en 1283, cuando el representante de Solsona compró todos los derechos que Simón de Freixe tenía sobre la fortaleza.
El castillo a través de los siglos
Entre 1365 y 1370, un censo indicó que el castillo de Freixe tenía 18 "fuegos" (familias) y seguía perteneciendo al representante de Solsona. En 1386, el Infante Juan I de Aragón vendió el control del Castillo de Freixe y otras fortalezas a Berenguer de Tous. En el siglo XVII, el castillo era propiedad del caballero Luis de Foixà.
¿Cómo era la arquitectura del castillo?
Los restos del castillo que se conservan corresponden a una torre de forma circular. Tiene un diámetro exterior de unos 5,4 metros y hoy en día alcanza una altura de aproximadamente 6,5 metros. Esta torre, de manera un poco forzada, forma parte de la iglesia que se construyó después.
La torre fue construida con piedras irregulares, sin tallar mucho, y también con algunas piedras pómez. Se usaron muchas cuñas y trozos de cerámica para unir las piedras. Se cree que esta torre fue construida en el siglo XI.
La Iglesia de San Nicolás de Freixe
Esta iglesia, de estilo románico, se encuentra dentro de lo que fue el antiguo territorio del Castillo de Piera. Siempre dependió de otras iglesias: primero de Santa María de Piera, luego de Santiago de Sesoliveres y más tarde de Santa María de Solsona. Hoy en día, es una capilla sencilla que pertenece a la iglesia de Santiago de Sesoliveres y ha sido restaurada hace algunos años.
La iglesia tiene una nave larga y estrecha, cubierta por un tipo de techo llamado bóveda peraltada, que tiene una forma un poco puntiaguda. En la parte este, termina en un ábside semicircular (una parte redonda) con un techo en forma de cuarto de esfera.
Por sus características, se piensa que la iglesia se construyó en dos etapas seguidas, entre los siglos XI y XII.