Castillo de Fantova para niños
Datos para niños Castillo de Fantova |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Graus | |
Datos generales | ||
Categoría | monumento histórico | |
Código | 1-INM-HUE-004-117-001 | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo X - | |
Estilo | Románico | |
El castillo de Fantova es una antigua fortaleza cristiana construida en el siglo X. Se encuentra en un lugar llamado Fantova, que hoy está despoblado, en la provincia de Huesca, España. Este castillo forma parte del municipio de Graus.
Contenido
Historia del Castillo de Fantova
La historia escrita de este castillo comienza en el año 960. En ese momento, el obispo de Roda consagró la Iglesia de Santa Cecilia en el mismo lugar donde se alza el castillo.
¿Cómo protegía el castillo de Fantova?
En aquella época, el castillo de Fantova y el castillo de Güel eran muy importantes. Servían como primera línea de defensa para el condado de Ribagorza. Protegían la zona de los ataques de los ejércitos que venían de otros territorios.
Estos castillos enemigos, como los de Lascuarre, Laguarres y Castigaleu, fueron conquistados por el rey Sancho el Mayor en el año 1017.
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
A lo largo de los años, varias personas importantes estuvieron a cargo del castillo de Fantova. Entre ellos se encuentran el infante Sancho Ramírez (hermano de un rey), Bernardo Ramón y Arnal Mir, conde de Pallars.
Más tarde, en 1228, el rey Jaime I de Aragón vendió el castillo a Berenguer de Eril. Sin embargo, un siglo después, en 1322, el rey Jaime II de Aragón recuperó el condado de Ribagorza para su hijo. Esto significó que el rey exigió la devolución de varios castillos, incluyendo el de Fantova.
En el año 1718, las familias Agulaneo y Bagüés tenían el título honorífico de "carlanes" de Fantova. Este título les daba ciertos privilegios en la zona.
Descripción del Castillo de Fantova
Como muchos castillos de la región de Aragón, el castillo de Fantova está formado por tres partes principales: una torre, una iglesia y un muro que rodea todo el conjunto.
¿Dónde está ubicado el castillo?
El castillo se construyó en un lugar estratégico. Está sobre una gran roca, al borde de un acantilado. Esto lo hace visible desde muchos kilómetros de distancia, lo que era ideal para la defensa.
La Torre Principal
La torre principal es de forma circular. Mide aproximadamente cuatro metros y medio de diámetro y dieciocho metros de altura. Sus muros son muy gruesos, de unos dos metros. Por dentro, tiene un espacio de 16 metros cuadrados.
La torre está hecha de mampostería, que es una técnica de construcción con piedras sin labrar, recubierta con sillarejos (piedras más pequeñas y mejor trabajadas). La planta baja tiene un techo especial llamado bóveda de arista, que permite pasar de una base circular a una cuadrada.
La entrada a la torre no está a nivel del suelo, sino en una parte alta. Para entrar, se usaba una escalera de madera que se retiraba para mayor seguridad. Dentro, una escalera empotrada en la pared lleva a los pisos superiores.
Esta escalera termina en un pequeño pasillo que conecta con el siguiente piso, al que se accede por una trampilla. Este piso estaba diseñado para la defensa, con grandes aberturas en forma de medio punto y pequeñas aberturas llamadas saeteras, por donde se disparaban flechas.
La Ermita de Santa Cecilia
Dentro del conjunto del castillo se encuentra la ermita de Santa Cecilia. Es una iglesia sencilla, con una sola nave y una parte trasera semicircular (el ábside) sin decoraciones.
A los pies de la ermita se levanta un campanario semicilíndrico. Este campanario, hecho de piedra similar a la de la torre, también funcionaba como una segunda torre defensiva. Sobre la puerta de la ermita hay una cruz esculpida y aún se conserva la pila bautismal.
El Recinto Amurallado
El castillo estaba rodeado por un muro. La entrada a este recinto era en forma de codo, lo que dificultaba el acceso a los atacantes. Aunque gran parte del muro está hoy más bajo y cubierto por la vegetación, aún se pueden ver sus restos.
Tumbas Antropomorfas
Cerca del castillo, se han encontrado dos tumbas con forma humana. Estas tumbas eran comunes en los siglos X y XI en la zona de los Prepirineos.