robot de la enciclopedia para niños

Caserío Lekoia Bekoa para niños

Enciclopedia para niños

El caserío Lekoia-Bekoa, ubicado en la localidad de Berriatúa en Vizcaya (País Vasco, España), es una construcción antigua que data del siglo XVI. Fue renovado por completo a finales del siglo XVIII. Este caserío es muy interesante por sus detalles artísticos y su escudo de armas, que muestran una gran habilidad en su construcción, como si fuera una casa-palacio. Destacan su cierre de estilo gótico-renacentista, el arco trasero de medio punto, el pórtico de entrada con un arco rebajado y un importante escudo de la época del Manierismo. Además, su estructura interior es sólida y de buena calidad.

¿Cómo es el Caserío Lekoia-Bekoa?

El caserío tiene una forma casi cuadrada, midiendo unos 19,5 por 20,5 metros. Está orientado hacia el sur y se organiza en cuatro secciones transversales. Cuenta con dos muros de carga y una fila de cinco pilares de madera que no están pegados a las paredes. Tiene una planta baja, un primer piso y un desván bajo el tejado.

El Tejado y las Paredes del Caserío

El tejado es de teja canal y tiene una estructura de madera a dos aguas. Incluye una ventana especial llamada mansarda en el lado este. La parte más alta del tejado (la cumbrera) es perpendicular a la fachada principal, que mira al sur.

Las paredes tienen esquinas de piedra de sillar caliza. Hasta el primer piso, las paredes son de sillarejo gótico (piedras pequeñas y sin labrar). Desde ahí hasta el desván, son de mampostería vista (piedras unidas con mortero). El resto de las paredes, hasta el tejado, están cubiertas con mortero y pintadas de blanco.

La Fachada Principal: Un Diseño Especial

La fachada principal, que mira al sur, tiene un diseño con cuatro ejes y un arco central. Este arco es de tipo rebajado y está hecho con piedras de arenisca talladas de forma muy elaborada. El arco se apoya en pilastras de piedra caliza con molduras.

Sobre el arco, justo en el centro, se encuentra un escudo de armas. Este escudo está formado por siete piezas y tiene una forma cuadrada. A los lados del escudo, hay figuras decorativas.

A través del arco de la fachada se accede a la puerta del caserío, que tiene un dintel (la parte superior del marco) de piedra sillar tallada y con molduras.

En la planta baja de esta fachada, a cada lado del arco central, hay dos ventanas. Junto a la ventana izquierda, en la parte superior, hay una abertura redonda que se ensancha hacia afuera. Sirve para ventilar el interior.

En el primer piso de esta misma fachada sur, hay cuatro ventanas elegantes dispuestas de forma simétrica. Todas están hechas de piedra e incluyen un alféizar (la parte inferior) y un guardapolvo (una moldura protectora) sobre los dinteles. Una de estas ventanas, la que está a la derecha del escudo de armas, es un balcón con una barandilla.

Otras Fachadas del Caserío

La fachada suroeste tiene dos puertas de acceso y tres aberturas estrechas (saeteras) en la planta baja. En el primer piso, hay seis ventanas más, todas ellas de construcción reciente.

La fachada noroeste tiene una entrada en la planta baja con un arco de medio punto y grandes dovelas (las piedras que forman el arco). Al lado, una escalera de piedra de un solo tramo permite subir directamente al primer piso. En este piso, además de la entrada, hay tres ventanas más de piedra sillar. En la parte superior de esta fachada, hay otras dos ventanas con marcos de piedra sillar, aunque son más nuevas. Una cubierta lateral, apoyada en la fachada a la altura del primer piso, cubre gran parte de esta fachada trasera y también una parte de la fachada noreste.

En la fachada noreste, en la planta baja, hay tres ventanas con marcos de mortero. En el primer piso, hay cinco aberturas recientes, de las cuales dos son puertas que dan a una terraza construida sobre la cubierta lateral que mencionamos antes. En la esquina más al este, hay una construcción anexa que sirve para recoger el agua del tejado.

La Estructura Interior y su Uso

La estructura interior del edificio se organiza en cuatro secciones transversales y seis longitudinales. Las dos secciones delanteras se apoyan en muros de carga. Después del segundo muro de carga, cinco postes grandes que llegan hasta el tejado, apoyados en pilares de hormigón (que reemplazaron a otros de madera), sostienen el peso de las dos secciones traseras.

El suelo del primer piso está hecho con vigas de madera sobre los muros de carga. A partir de ahí, la estructura se forma con postes de madera que se apoyan en los muros y en algunos pilares de hormigón. Estos, junto con unas piezas de piedra que sobresalen de las paredes interiores, sirven de apoyo para el suelo del desván. Además, la estructura de pilares de madera, unida con vigas y soportes diagonales mediante ensambles especiales, sostiene el tejado.

En cuanto al uso, las dos secciones delanteras del caserío corresponden a la vivienda. En la planta baja y en la primera sección, se encuentra el pórtico de entrada en el centro, la cocina en la esquina sureste y una sala en la esquina suroeste. En la segunda sección, hay un pasillo amplio que lleva a la cuadra (donde se guardaban los animales).

En el primer piso, hay un salón espacioso con tres ventanas, rodeado de cuatro habitaciones que también tienen ventana al exterior, y dos habitaciones más interiores sin ventana. En el pajar, que está encima de la cuadra, se han construido dos viviendas nuevas.

kids search engine
Caserío Lekoia Bekoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.