robot de la enciclopedia para niños

Caserío Isuntza Bekoa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caserío Isuntza Bekoa
bien de interés cultural y patrimonio construido vasco destacado
Localización
País España
Ubicación Bérriz
Coordenadas 43°10′29″N 2°35′44″O / 43.1746, -2.5956

El caserío Isuntza Bekoa es una antigua casa de campo ubicada en el pueblo de Bérriz, en la provincia de Vizcaya, España. Es un edificio muy especial porque nos cuenta la historia de cómo vivían las familias en el campo hace muchos años.

Este caserío fue construido a mediados del siglo XVI, ¡hace más de 450 años! Con el tiempo, la casa fue creciendo. En el siglo XVIII, alrededor del año 1723, se le añadió una parte delantera. Más tarde, en el siglo XIX, se le sumó otra sección con su propio tejado.

El caserío Isuntza Bekoa se encuentra en una zona rural, cerca de un arroyo llamado San Kristobal, en Bérriz. Está situado en una pequeña elevación del terreno.

¿Cómo es el Caserío Isuntza Bekoa?

El caserío Isuntza Bekoa es una casa grande con un tejado a dos aguas, como una "V" invertida. Su parte más alta, llamada cumbrera, está orientada de Norte a Sur. Es una casa pensada para una sola familia.

Tiene una forma rectangular, con unos 20 metros de ancho y 18 metros de profundidad. A los lados de la fachada principal (la parte de adelante), tiene otras construcciones añadidas. Una de ellas está cubierta por la extensión del tejado principal, y la otra, que ahora es una vivienda, tiene su propio tejado. Esto hace que la fachada principal, que mira al Sur, tenga un ancho total de unos 32 metros.

Detalles de su estructura

La parte añadida del lado izquierdo es rectangular, de unos 10,50 metros de ancho y 8 metros de profundidad. Su tejado es paralelo al del edificio principal. Además, hay una pequeña construcción de 2 por 2 metros en una esquina de la fachada Este, que antes se usaba como letrina. Todas las paredes del caserío están hechas de piedras unidas con mortero, y las esquinas tienen piedras más grandes y mejor trabajadas.

La fachada Oeste, que da a un camino rural, está integrada en la ladera natural del terreno. Solo tiene dos pequeñas ventanas en el primer piso, una de ellas en la parte añadida.

La fachada Sur es la principal del caserío. Aquí hay un espacio cubierto, como un porche, con un suelo de grandes losas de piedra. Para entrar a este porche, se pasa por una gran abertura con una viga de madera en la parte superior. Esta viga se apoya en los muros laterales y en el centro, sobre una columna de piedra. En la columna se puede ver grabada la fecha de 1723.

Encima de esta entrada, la pared de la fachada Sur tiene una estructura de madera con ladrillos y mortero de yeso. Todos los maderos de esta estructura están cubiertos con ladrillos. A la derecha de la entrada principal, en la planta baja, hay dos ventanas con marcos de piedra y una puerta que lleva a una parte añadida de la casa.

La parte añadida del lado izquierdo no tiene ventanas en la planta baja de la fachada Oeste, pero sí tiene una puerta de entrada con marco de piedra en la fachada Este.

En el primer piso de la fachada Sur, sobre la entrada principal, hay dos ventanas dentro de la estructura de madera y otras dos ventanas más pequeñas con marcos de piedra en los muros laterales. La parte añadida del lado izquierdo tiene una ventana en la fachada Sur y dos más en la fachada Este. Cerca del tejado, hay dos filas de pequeños agujeros triangulares que servían para ventilar, como palomares.

En la fachada Este, en la parte añadida del lado izquierdo, hay dos ventanas. En el muro principal del caserío hay cuatro ventanas más. En la parte añadida del extremo derecho, hay una puerta con un marco de madera grueso y dos escalones de piedra para acceder.

La fachada Norte, que es la parte trasera del edificio, tiene en la planta baja dos ventanas con un alféizar (la parte inferior de la ventana) que sobresale y dos pequeñas aberturas estrechas, como las de una fortaleza. En el primer piso, hay una entrada directa al pajar (donde se guarda la paja), con un marco de piedra, y otra pequeña ventana también con marco de piedra.

¿Cómo es por dentro?

La estructura interior del caserío está formada por muros de carga y grandes postes de madera que van desde el suelo hasta el tejado. Estos postes están organizados en filas, creando un esqueleto de madera. Uno de estos postes es parte de un antiguo lagar de palanca, una máquina que se usaba para prensar uvas o manzanas. Los postes se unen con vigas de madera, formando una estructura fuerte que soporta los pisos de madera y el tejado de tejas.

La distribución de la planta baja se organiza desde el porche. Hay dos puertas: la de la izquierda lleva a la cuadra (donde se guardaban los animales), y la de la derecha da acceso a la vivienda. Dentro de la vivienda, un vestíbulo con suelo de losas, que antes era la cocina con un fuego central, ahora sirve de paso a la cocina actual y a una escalera que sube al primer piso.

kids search engine
Caserío Isuntza Bekoa para Niños. Enciclopedia Kiddle.