Casas torreadas del Alto Aragón para niños
Las casas torreadas del Alto Aragón son un grupo de más de cien casas especiales con torres de defensa. Se construyeron principalmente durante el siglo XVI en el Alto Aragón (una zona de España). Estas casas son un reflejo de los momentos difíciles que se vivían en esa región de los Pirineos.
Contenido
- ¿Por qué se construyeron casas con torres?
- ¿Cómo eran las casas torreadas?
- Ejemplos de casas torreadas en Sobrarbe
- Casa Carlos (Abizanda)
- Casa Mora (Escanilla)
- Casa Lanao (Arro)
- Casa Torre la Abadía (Arro)
- Casa Molinero (Las Bellostas)
- Torre de Casa la Abadía (Gerbe)
- Casa Bara (Guaso)
- Casa Juan Broto (Guaso)
- Casa Pallás (Guaso)
- Casa Carruesco (Lecina)
- Casa Arruba (Fanlo)
- Casa del Señor (Fanlo)
- Casa Morillo (Arasanz)
- Palacio de los Mur (Formigales)
- Casa Mur (Aluján)
- Castillo de Morillo Monclús (Morillo Monclús)
- Casa Palacio (Salinas de Trillo)
- Torre de Casa Tardán (Gistaín)
- Torre de Casa Rins (Gistaín)
- Casa Buil (San Vicente de Labuerda)
- Torre de Casa Moliné (Plan)
- Casa Mur Antón Barrau (Bestué)
- La cárcel de Puértolas (Puértolas)
- Torre de Casa El Arrendador (Araguás)
- Torre Marcela (Bergua)
- Cárcel de Broto (Broto)
- Galería de imágenes
¿Por qué se construyeron casas con torres?
Un tiempo de cambios y desafíos
En el siglo XVI, cuando se levantaron muchas de estas casas con torres, la sociedad vivía momentos de mucha tensión. Había conflictos entre familias en los pueblos, grupos de bandidos y rebeliones de campesinos que no querían ser siervos de los señores. También existían desacuerdos entre la monarquía y las familias importantes de Aragón, que defendían sus leyes y derechos especiales, llamados fueros. Además, los conflictos religiosos en Francia provocaban que grupos armados cruzaran la frontera con frecuencia.
La respuesta defensiva en los Pirineos
Para protegerse de esta situación, el Pirineo se fortificó por orden del rey. Se reconstruyeron y reforzaron castillos y fortalezas antiguas, y se construyeron otras nuevas. En el Alto Aragón, se levantaron alrededor de cien casas fortificadas que incluían una o varias torres.
Estas casas torreadas eran edificios defensivos donde la gente vivía. Tenían forma de torre o incluían una torre en su diseño. Eran típicas de las zonas rurales, a veces dentro de los pueblos y otras veces aisladas.
Varias zonas del Pirineo aragonés tienen estas casas, como Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania-Serrablo, todas en Huesca. Al principio, se construyeron muchas por la necesidad de defensa. Más tarde, cuando ya no eran tan necesarias para protegerse, este estilo de construcción siguió usándose. Las familias importantes, llamadas infanzones, las construían para mostrar su poder y riqueza, imitando las características de las casas fortificadas.
¿Cómo eran las casas torreadas?
Diseño y características arquitectónicas
El diseño de estas casas con torre se inspiró al principio en los castillos medievales. Con el tiempo, las familias más ricas combinaron elementos de las construcciones defensivas medievales con las casas rurales tradicionales.
Se añadieron grandes salones, influenciados por estilos de otros lugares, aunque luego se hicieron más pequeños al incluir habitaciones de estilo español. Por fuera, tenían muchos elementos defensivos como matacanes (balcones salientes con aberturas para arrojar objetos) y aspilleras (aberturas estrechas para disparar). Al principio, estos elementos eran para defenderse, pero después se usaron más para decorar y mostrar poder que para su función original.
Las torres solían ser de planta cuadrada, pero también había torres circulares y muy altas. Estas últimas se construían para que la casa fuera más original y destacara.
Generalmente, las torres estaban pegadas a una de las esquinas del edificio. Su función era vigilar y defender, como las garitas. Eran más altas que el resto de la casa para dar una sensación de fortaleza. Las aspilleras, que parecían medievales, en realidad se usaban más para observar el exterior.
La torre circular más al oeste se encuentra en Fanlo y la más al sur en Abizanda.
Reconocimiento y protección
Las casas torreadas del Alto Aragón son consideradas Bienes de Interés Cultural. Esta es la máxima categoría de protección que existe en las leyes de Aragón y España. Esto se debe a su gran importancia histórica y cultural.
Ejemplos de casas torreadas en Sobrarbe
Casa Carlos (Abizanda)
Es una construcción rectangular unida a una torre defensiva en una de sus esquinas. Ambas partes se hicieron al mismo tiempo con piedra arenisca. La fachada ha cambiado por varias reformas. Se entra a la torre, que es claramente defensiva, desde la planta baja.
Casa Mora (Escanilla)
Es un edificio grande con una torre pegada a un lado. Parece que la torre es un poco más antigua que la casa, que se añadió después. La fachada ha sido modificada, pero aún conserva un matacán, una tronera (abertura para armas de fuego) y otros elementos originales.
Casa Lanao (Arro)
Ha tenido muchas modificaciones y añadidos. Al principio, era un edificio rectangular, al que se le añadieron más habitaciones. Está construida con mampostería, tiene tres plantas y un desván, con un torreón cilíndrico de la misma altura que el resto de la casa.
Casa Torre la Abadía (Arro)
La Casa Abadía de Arro tiene un cuerpo rectangular que es la vivienda. En su lado noreste, tiene una torre circular fortificada con una escalera de caracol dentro. Este tipo de construcción con escalera de caracol era común en edificios religiosos y civiles. Un ejemplo cercano es el palacio de Formigales.
Casa Molinero (Las Bellostas)
Casa Molinero es un edificio grande hecho de mampostería y sillar. Tiene una torre imponente y una construcción de planta baja unida a ella. Más tarde, esta parte se elevó para alcanzar la altura de la torre.
Torre de Casa la Abadía (Gerbe)
Es un edificio grande con dos partes muy diferentes. Por un lado, una torre defensiva, que es el origen de todo el conjunto. Por otro lado, un bloque de vivienda, pegado a un lado de la torre, que parece ser más reciente.
Casa Bara (Guaso)
Es una casa grande, de planta rectangular, con una torre cuadrada más alta en uno de sus extremos.
Casa Juan Broto (Guaso)
Este monumento es un edificio rectangular, hecho de mampostería y con tejado de losas a dos aguas. Tiene un matacán en su fachada principal.
Casa Pallás (Guaso)
Antiguamente, fue la casa de la familia Broto. Esta construcción se inició en el siglo XVI y tuvo varias ampliaciones hasta el siglo XIX. Se convirtió en una de las casas fuertes más antiguas y destacadas del Alto Aragón.
Casa Carruesco (Lecina)
Lo más notable de este monumento es lo bien conservado que está. Casa Carruesco es una de las casas defensivas más típicas de Sobrarbe, construida completamente en el siglo XVI.
Casa Arruba (Fanlo)
Casa Arruba es una casa muy grande con un patio interior y forma de U. Está formada por varias construcciones que se añadieron con el tiempo. El conjunto data del siglo XVI.
Casa del Señor (Fanlo)
Casa del Señor es un conjunto de varios edificios de diferentes épocas, organizados alrededor de un patio interior en forma de U. Esta distribución era bastante común en los Pirineos en el siglo XVI.
Casa Morillo (Arasanz)
La torre cuadrada, situada más al norte, es muy alta y termina en almenas (puntas en la parte superior). La de la esquina sur es grande pero más baja y de planta circular.
Palacio de los Mur (Formigales)
Es una casa fortificada con varios elementos unidos. La fachada principal conecta una torre cuadrada de cinco pisos con otra parte del edificio que se une de forma transversal.
Casa Mur (Aluján)

Casa Mur de Aluján es una magnífica residencia construida en el siglo XVI con fines defensivos. Tiene un torreón cilíndrico y dos rectangulares con matacanes, además de un oratorio dedicado a San Juan (del siglo XVII). Es un edificio grande y complejo que ha tenido muchas ampliaciones.
Castillo de Morillo Monclús (Morillo Monclús)

Este conjunto señorial, que fue el antiguo palacio de los Mur, tiene una torre que protege la entrada, parecida a las entradas de castillos y monasterios. Lo más llamativo es un gran arco en el patio, de 7,70 metros de ancho y con 32 piedras talladas.
Casa Palacio (Salinas de Trillo)
El edificio está en una colina y es una gran construcción cuadrada, muy cerrada, con una torre cilíndrica de la misma altura que la casa en la esquina suroeste. En los años 90, se restauró. El edificio se ve muy sólido y cerrado, y conserva la torre cilíndrica, un tipo de construcción muy común en Sobrarbe que permite ver el camino hacia el pueblo vecino de Trillo.
Torre de Casa Tardán (Gistaín)
Es una torre grande, separada de la casa y de planta cuadrada. Está cubierta con losas de pizarra a cuatro lados. Tiene 5 pisos y en los más altos hay ventanas y aspilleras. En el cuarto piso, tiene una fila de huecos que podrían haber servido para sujetar un antiguo cadalso de madera (una estructura de madera para defensa).
Torre de Casa Rins (Gistaín)
Se encuentra dentro de un terreno al que se accede por un arco. Tiene una inscripción que dice "IHS MA/ año de 1600 CASA/DE DOMIN/GO DERIN". Sus características sugieren que es más antigua que la otra torre de esta localidad.
Casa Buil (San Vicente de Labuerda)
Este conjunto era inicialmente una torre defensiva a la que se fueron añadiendo diferentes construcciones. Así se formó un conjunto cerrado con vivienda, lagar (lugar para hacer vino), patio y una capilla privada dedicada a la Inmaculada.
Torre de Casa Moliné (Plan)
Originalmente, se podía acceder a la torre desde la calle y también desde el interior de la casa. Hoy en día, ambas entradas están cerradas. Se usaban trampillas para conectar los diferentes pisos.
Casa Mur Antón Barrau (Bestué)
Es una casa grande, de planta casi cuadrada y tres pisos. A ella se le unen dos cuerpos más pequeños: uno en un extremo de la fachada principal, de un solo piso, usado para establos, y otro en el lateral, de dos pisos, donde en el superior se encuentra el horno de pan y el lugar para hacer masa.
La cárcel de Puértolas (Puértolas)
Es una construcción de la Baja Edad Media. Su planta baja se usó como cárcel. Es una torre cuadrada de tres pisos, construida con piedras bien talladas en la parte inferior, que se vuelven más irregulares a medida que la torre gana altura.
Torre de Casa El Arrendador (Araguás)
Destaca su torre alta, construida con mampostería, de planta cuadrada y dos cuerpos. Está reforzada con sillares (piedras grandes y bien labradas) en las esquinas. Fue construida entre los siglos XIV y XVII. También tiene aspilleras en algunas de sus fachadas para su función defensiva.
Torre Marcela (Bergua)
El conjunto tiene una torre y una casa que se añadió después. La torre está construida con sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas). Es de planta cuadrada, dividida en planta baja, tres pisos y un desván, con tejado de losas a dos lados.
Cárcel de Broto (Broto)
Construida en un terreno con mucha pendiente, solo se ve su forma de torre desde el río cercano. Funcionó como cárcel, por lo que algunas ventanas tienen rejas. Se ve muy sólida y difícil de entrar. Por su tipo de construcción, se cree que es del siglo XVI.