Casa del Temple para niños
Datos para niños Casa del Temple |
||
---|---|---|
Tipo | Casa | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Toledo (España) | |
Coordenadas | 39°51′25″N 4°01′15″O / 39.856989, -4.020723 | |
La Casa del Temple es un edificio histórico ubicado en la ciudad de Toledo, España. Sus orígenes se remontan a los siglos XI y XII. En esa época, su estructura principal era de estilo andalusí, que es un tipo de arquitectura que se desarrolló en la península ibérica durante el periodo de influencia islámica. Esta estructura se apoyaba en las bóvedas de su sótano y se organizaba alrededor de un patio central.
Se cree que este edificio fue propiedad de la Orden del Temple, también conocidos como los Templarios, una famosa orden de caballeros. Se sabe que en el siglo XIV, la Casa del Temple se usó como una casa de hospedaje, es decir, un lugar donde los viajeros podían quedarse.
Contenido
La Casa del Temple: Un Viaje al Pasado en Toledo
¿Qué es la Casa del Temple y Cuándo se Construyó?
La Casa del Temple es un edificio muy antiguo en Toledo, España. Su construcción principal data de los siglos XI y XII. Esto significa que tiene más de 800 años de historia. Su diseño original sigue el estilo andalusí, que es típico de la arquitectura de la época en esa región.
Este lugar fue importante porque se asocia con los Templarios. Los Templarios eran una orden de caballeros muy conocida en la Edad Media. Además, en el siglo XIV, la casa funcionó como una posada o lugar para alojar a la gente.
Descubriendo los Secretos de su Arquitectura
La Casa del Temple es como un libro de historia hecho de piedra y madera. Cada parte del edificio nos cuenta algo sobre las diferentes épocas por las que ha pasado.
El Sótano: Restos Antiguos y Arte Califal
Las partes más antiguas de la Casa del Temple se encuentran en el sótano. Allí se han descubierto restos de un salón del siglo X. Este salón es de la época califal, un periodo importante de la historia. Sus paredes estaban decoradas con estuco y tenían dos colores, mostrando un estilo mozárabe. El estilo mozárabe es el arte de los cristianos que vivían en territorios bajo dominio islámico.
La Planta Baja: Un Patio Lleno de Historia
La planta baja de la casa está organizada alrededor de un patio central. Muchas de sus características originales, de los siglos XI y XII, aún se conservan.
El Salón Occidental y sus Transformaciones
En el ala occidental de la planta baja, se encuentran un salón, una alcoba (dormitorio) y una algorfa (una especie de galería elevada). Lo más interesante es cómo un arco de entrada cambió con el tiempo. Originalmente era un arco doble con forma de herradura, típico de la época taifa. Luego, se le añadió una decoración de yeso de estilo mudéjar. El arte mudéjar es el que hacían los artistas musulmanes que vivían en territorios cristianos. Esta decoración tiene diseños de plantas.
El Salón Meridional: Detalles Artísticos
En el salón del ala sur, se hizo un cambio importante. Se quitó la parte baja de la fachada para crear una puerta de yeso. Esta puerta tiene forma rectangular y está flanqueada por figuras de leones. Además, está enmarcada por dos arcos dobles con forma de herradura ligeramente puntiaguda. Estos arcos tienen medallones con símbolos de Castilla. Todo esto está rodeado por un marco con inscripciones en escritura cúfica, un estilo de escritura árabe antiguo, que data de finales del siglo XII o principios del XIII.
El Porche Elevado y sus Mensajes Ocultos
Frente al salón meridional, donde antes había otro salón, ahora hay un porche elevado con una terraza. Este porche está sostenido por dos pilares que originalmente también estaban cubiertos de yeso mudéjar. Sobre ellos, hay una estructura de madera que parece una viga grande. En esta viga, están talladas partes de textos sagrados.
El Salón Oriental: Estructuras Originales
El salón del ala este era el principal de la casa. Conserva su estructura y techo originales. El techo es a dos aguas y, por fuera, mantiene el alero con vigas de madera talladas. Es una de las estructuras de madera más antiguas de Toledo que aún se conservan en su lugar original. También se pueden ver los muros originales y un arco decorado que enmarcaba una alcoba al norte.
Las Plantas Superiores: Cambios a lo Largo del Tiempo
La primera planta tiene un diseño que recuerda a una "casa-corredor" o "corrala". En este tipo de casas, se accede a las viviendas a través de una galería en la planta alta. Sin embargo, los restos del edificio sugieren que esta disposición no era la original. En esta primera planta, hay importantes trabajos en madera, como en el alero y en las grandes vigas que forman un amplio porche abierto hacia el sur.
La segunda planta es un añadido posterior al edificio original. Esto se nota por los aleros y la cornisa, que están al nivel del suelo de esta planta. Además, los materiales y las técnicas de construcción usadas en esta parte son diferentes, lo que confirma que fue construida más tarde.