Casa de las Muertes para niños
Datos para niños Casa de las Muertes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Mansión | |
Estilo | plateresco | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Salamanca (España) | |
Coordenadas | 40°57′57″N 5°39′59″O / 40.96587778, -5.66650278 | |
Construcción | 1500 | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Juan de Álava | |
La Casa de las Muertes es un edificio histórico ubicado en el centro de Salamanca, España. Fue diseñada por el arquitecto Juan de Álava alrededor del año 1500. Su nombre popular, "Casa de las Muertes", se debe a una combinación de elementos decorativos y algunos sucesos del pasado.
La fachada de la casa tiene cuatro figuras talladas en piedra que parecen calaveras. Estas figuras están colocadas como adornos en las ventanas superiores. Además de estas decoraciones, la casa es conocida por un trágico evento que ocurrió a principios del siglo XIX, cuando cuatro personas que vivían allí tuvieron un desafortunado final. Estos dos elementos, las calaveras y el suceso, contribuyeron a que la gente la llamara así.
Contenido
Historia de la Casa de las Muertes
La Casa de las Muertes se encuentra en la actual calle de Bordadores, aunque antes se llamaba calle de Tapiceros. Fue construida en el año 1500 por encargo de Alonso de Fonseca y Ulloa, quien también mandó construir el Palacio de La Salina.
A principios del siglo XIX, un triste acontecimiento marcó la historia de la casa. Una familia de cuatro personas que vivía allí sufrió un trágico suceso. Este evento impactó mucho a los habitantes de Salamanca y reforzó el nombre popular de la "Casa de las Muertes".
Más tarde, en mayo de 1835, otra situación lamentable ocurrió. Una mujer que vivía sola en la casa fue encontrada sin vida en el pozo del patio. Debido a estos sucesos, la casa estuvo deshabitada por un tiempo. Sin embargo, volvió a tener inquilinos a finales del siglo XIX.
¿Qué hace especial a su fachada?
La parte más notable de la Casa de las Muertes es su fachada. Está hecha de una piedra especial llamada "piedra franca", que se extrae de las canteras de Villamayor, cerca de Salamanca.
La fachada está decorada con un estilo artístico llamado Plateresco. Este estilo es muy detallado y parece como si estuviera trabajado por un platero (artesano de la plata). En el centro de la fachada, hay un medallón con un busto y una inscripción dedicada a Alonso de Fonseca y Ulloa. La inscripción dice: "Severísimo Fonseca Patriarcha Alexandrino".
Otros lugares de interés cercanos
- Casa del Regidor Ovalle Prieto - Esta es una casa cercana donde vivió el famoso escritor Miguel de Unamuno.