robot de la enciclopedia para niños

Casa de las Bóvedas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de las Bóvedas
Monumento histórico
(08206)
Casa de las Bóvedas "cerradas".JPG
Fachada de la casa
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Puebla.svg Estado de Puebla
Subdivisión Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Centro histórico de Puebla
Municipio Escudo de Puebla de los Ángeles (Puebla de Zaragoza).svg Municipio de Puebla
Ubicación Juan de Palafox y Mendoza 406
Características
Arquitecto Diego de la Sierra
Estilo Barroco poblano
Historia
Fundador Lic. Diego Peláez Sánchez
Construcción finales del siglo XVII
Información general
Uso Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP
Administrador Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Protección
Declaración Monumento histórico INAH México
ID I-0012104566
Archivo:Cédula Casa de la Bóveda
Cédula de la Casa de la Bóveda
Archivo:Fachada Bóveda
Casa de las Bóvedas

La Casa de las Bóvedas, también conocida como Casa de la Bóveda, es un edificio histórico en la Ciudad de Puebla, Puebla, México. Fue construida en 1684 y hoy forma parte del patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Se encuentra en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza 406.

Esta calle ha tenido varios nombres a lo largo del tiempo. En el siglo XVIII, se llamaba Costado de la Iglesia del Espíritu Santo. En 1819 y 1823, debido a la presencia de esta casa, se le conoció como Calle de la Bóveda. La casa es muy valorada por su belleza artística y su importancia histórica. Actualmente, es la sede de la Vicerrectoría de Difusión y Extensión de la Cultura de la BUAP.

Historia de la Casa de las Bóvedas

¿Quién construyó la Casa de las Bóvedas?

En 1684, Diego Peláez, quien trabajaba en la Catedral Angelopolitana, ordenó la construcción de esta casa tan especial. Él fue su primer dueño. Después de su fallecimiento en 1714, la casa tuvo varios propietarios durante 99 años, aunque no se tienen muchos detalles de ellos hasta 1813.

¿Cómo se convirtió en una escuela de arte?

En 1813, una organización llamada la Junta de Caridad para la Buena Educación de la Juventud, liderada por José Antonio Jiménez de las Cuevas, alquiló la casa. Su objetivo era usarla para una escuela de lectura y escritura, y también para una escuela de dibujo. En 1840, la Junta de Caridad compró la casa.

Esta Junta estaba formada por 12 líderes religiosos y 12 miembros de la comunidad. Ellos crearon lo que sería la primera academia de artes y dibujo de la ciudad, que luego se llamó Academia de Bellas Artes. En esta institución, se enseñaba dibujo y pintura a jóvenes con pocos recursos. Además de las clases, las iglesias enviaban sus pinturas e imágenes para que los alumnos más avanzados las restauraran. Los estudiantes hacían este trabajo con mucho entusiasmo, sin recibir pago, solo por el gusto de practicar y ayudar.

La investigadora Montserrat Galí explica que esta institución tenía un propósito muy noble. Buscaba formar jóvenes responsables y útiles a través de la enseñanza de las artes y oficios, más que solo crear artistas.

¿Qué otras escuelas funcionaron aquí?

En 1824, la Casa de las Bóvedas abrió una escuela gratuita para niños y otra para niñas. También ofrecía clases nocturnas de dibujo para artesanos. El Gobierno del Estado reconoció esta institución como privada el 24 de mayo de 1824, llamándola Academia para la buena educación de la juventud.

En 1849, cambió su nombre a Academia de Educación y Bellas Artes. Por más de cien años, fue la sede de la Academia de Bellas Artes de Puebla. Desde finales del siglo XX, es parte del patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Algunos artistas famosos enseñaron aquí, como José Manzo (1789-1860), un arquitecto y dibujante. También hubo alumnos destacados, como Agustín Arrieta (1803-1874), un pintor conocido por sus retratos y escenas de la vida cotidiana de la época.

¿Cómo se formó la colección de arte?

La institución tuvo muchos benefactores a lo largo de su historia. Entre los más importantes están los obispos Antonio Joaquín Pérez Martínez y Pablo Vásquez. Ellos donaron muchas pinturas al óleo y esculturas, lo que ayudó a crear la primera colección de arte de la casa.

A finales de los años 30, el gobernador Maximino Ávila Camacho confió a la academia 125 obras de arte que pertenecían al colegio del estado. Esto hizo crecer aún más su colección. En esas mismas fechas, el gobernador dio autonomía al colegio del estado, que se convirtió en la Universidad Autónoma de Puebla. La universidad reclamó la devolución de estas obras. Después de varias negociaciones sin éxito en 1939 y 1964, finalmente en 1973, la universidad no solo recuperó las obras, sino que también obtuvo la propiedad del edificio.

Arquitectura de la Casa de las Bóvedas

La casa fue diseñada por el arquitecto Diego de la Sierra. Es un excelente ejemplo del estilo barroco poblano del siglo XVII.

¿Cómo es la fachada?

La fachada tiene dos partes y cuatro aberturas que no son simétricas. En la parte de arriba, las aberturas son ventanas enmarcadas con columnas que parecen medias cañas. Estas columnas sostienen un doble frontón, uno triangular por dentro y otro curvo por fuera.

La abertura inferior derecha es la puerta principal. Sobre el marco de la puerta, hay un escudo en relieve. Muestra a un pastor con sus ovejas bajo un árbol. Este era el escudo de la Junta de Caridad de la Academia.

¿Qué hace especial su interior?

En el patio de la casa, se siente mucha energía y movimiento. Esto se logra gracias a la variedad de bóvedas (techos curvos) y a las líneas decorativas en las columnas y arcos. Las columnas son de piedra gris, y las líneas decorativas son amarillas sobre un fondo blanco, que es el color de las paredes de la casa.

Entre los elementos decorativos más importantes, destaca la fachada actual, que fue renovada en 1931. Está hecha de piedra gris, ladrillo y mosaico. También son notables la cúpula en el espacio de la escalera, una escultura de la Asunción de María, otra de San José de Calasanz y una figura que representa la justicia.

Archivo:Escudo Casa de las Bóvedas Puebla
En el dintel se aprecia a un pastor con su hato de ovejas, bajo la fronda de un árbol. Fue el escudo de la Junta de Caridad de la Academia.

¿Qué significa el diseño de la casa?

El diseño de la casa te invita a recorrer un pasillo al entrar, después de pasar el vestíbulo. Este pasillo lleva a la escalera que sube al piso de arriba, donde se encuentra la mayor parte de la decoración. En la parte superior de la escalera, hay una cúpula con una decoración que puede interpretarse como una representación de la tierra, el paraíso y el cielo.

Al llegar al descanso de la escalera, hay un espacio donde hoy se encuentra una escultura de San José de Calasanz. Él fue el fundador de una escuela gratuita para todos los niños, especialmente los más necesitados.

Al final de la escalera, en la pared a la izquierda, hay una escultura de la Asunción de la Virgen María. Es posible que esta escultura estuviera originalmente en el espacio del descanso de la escalera.

¿Por qué tiene dos nombres?

La casa es conocida comúnmente como Casa de las Bóvedas, pero también se le llama Casa de la Bóveda. Esta diferencia se debe a que está ubicada en una calle que se conocía como Calle de las Bóvedas. Este nombre todavía se puede ver en las placas de las esquinas de la calle. Además, la casa es famosa por su arquitectura con muchas bóvedas, entre las que destaca su cúpula.

Archivo:Placa Academia Bellas Artes Puebla
Placa de la Escuela de Bellas Artes de Puebla, colocada en la Casa de las Bóvedas, en Puebla, México.

Véase también

  • Anexo:Cronología de la historia de Puebla
  • Puebla de Zaragoza
  • Centro histórico de Puebla
kids search engine
Casa de las Bóvedas para Niños. Enciclopedia Kiddle.