Casa de Vicente Martínez para niños
Datos para niños Casa de Vicente Martínez |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Conjunto histórico (España) | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Melilla | |
Coordenadas | 35°17′42″N 2°56′33″O / 35.294918888889, -2.9425877777778 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura modernista | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Enrique Nieto y Nieto | |
La Casa Vicente Martínez es un edificio con un estilo arquitectónico llamado modernista. Se encuentra en la ciudad de Melilla (España), en la esquina de las calles García Cabrelles y Cardenal Cisneros. Es parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, lo que significa que es un lugar muy importante y protegido por su valor cultural.
Historia de la Casa Vicente Martínez
¿Quién construyó la Casa Vicente Martínez?
La construcción de este edificio comenzó en 1928, a cargo de un contratista llamado Lázaro Torres García. Sin embargo, el 7 de noviembre de 1928, Lázaro Torres García vendió el proyecto a Vicente Martínez.
¿Cuándo se terminó la Casa Vicente Martínez?
Vicente Martínez pidió permiso para continuar las obras en noviembre de 1931. El edificio se terminó en 1932. El diseño original fue creado por el famoso arquitecto Enrique Nieto y Nieto. En la construcción también participaron Adolfo Hernández como ebanista (experto en muebles de madera) y José Palomo como cerrajero.
¿Qué cambios ha tenido el edificio a lo largo del tiempo?
En julio de 1948, se añadió una cubierta de cristal en el piso principal. Esta cubierta, que se podía pisar y tenía una estructura de hierro, ayudó a que el almacén y la droguería tuvieran más espacio y luz. A finales de 1983, el arquitecto Juan Carlos César Romero dirigió un proyecto para restaurar el edificio. Desde julio de 2009, las obras de rehabilitación han estado bajo la dirección del arquitecto Guillermo Remartínez.
Características del Diseño Modernista
¿Cómo es la estructura de la Casa Vicente Martínez?
La Casa Vicente Martínez tiene una planta baja y tres pisos superiores, además de unos pequeños cuartos en la azotea. En la planta baja se encuentra la "Drogería Modelo", que aún conserva el suelo y los muebles originales que fueron diseñados especialmente para ella. El edificio está construido con paredes de ladrillo macizo, vigas de hierro y bovedillas (pequeñas bóvedas) del mismo ladrillo.
¿Qué detalles destacan en las fachadas?
Las fachadas del edificio son muy llamativas y tienen un diseño casi idéntico. La planta baja es sencilla, con líneas horizontales y cuatro entradas con arcos de carpanel (un tipo de arco aplanado). Estas entradas dan paso a los pisos de arriba.
En el centro de las fachadas, hay unos miradores que abarcan dos pisos. Estos miradores tienen balaustradas (barandillas decoradas) en el primer piso y adornos calados (con agujeros decorativos) en el segundo. También se pueden ver pilastras (columnas planas adosadas a la pared) de estilo jónico y guirnaldas (adornos en forma de ramas o flores). El mirador termina en una terraza en el segundo piso.
A los lados del mirador, hay balcones. En el segundo piso, las molduras (adornos en relieve) sobre las ventanas son más elaboradas. Allí se encuentran figuras de ángeles con rostros femeninos que decoran la parte superior de las pilastras.