Carvajal (poeta) para niños
Datos para niños Carvajal |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta | |
Empleador | Alfonso V de Aragón | |
Obras notables | Cancionero de Stúñiga | |
Carvajal, también conocido como Carvajales, fue un poeta importante del siglo XV. Acompañó a Alfonso V de Aragón, quien era el rey de Aragón, a la ciudad de Nápoles después de que esta fuera conquistada.
Contenido
¿Quién fue Carvajal?
La vida de Carvajal: ¿Qué sabemos?
No se sabe con exactitud cuándo nació o cuándo falleció Carvajal. Los historiadores aún debaten si era de Castilla o de otra región de España. Lo que sí se sabe con seguridad es que estuvo muy relacionado con la corte del rey Alfonso V en Nápoles.
Las obras poéticas de Carvajal
Entre las poesías que escribió Carvajal, destacan algunas como "Passando por la toscana" y "Veniendo de la Campanna". También se conservan poemas que hablaban de un tipo de amor idealizado, elegías (poemas tristes) y romances (poemas que cuentan historias).
Además, Carvajal escribió cuatro poemas en italiano, usando palabras y expresiones típicas de Nápoles. Estos poemas son: "¿Dónde soys, gentil galana", "Tempo serrebe, hora may", "Non credo que più gran doglia" y "Adiò, madama, adiò ma dea".
El Cancionero de Stúñiga: Un tesoro de poemas
¿Qué es el Cancionero de Stúñiga?
El "Cancionero de Stúñiga" es una colección de poemas de varios autores. Recibe su nombre de Lope de Stúñiga, el poeta que publicó la primera poesía en esta colección. Gran parte de lo que conocemos sobre la obra de Carvajal se debe a los poemas que se guardaron en este importante libro.
¿Cuándo se recopiló el Cancionero?
Se cree que el Cancionero de Stúñiga se recopiló poco después de la muerte del rey Alfonso V, que ocurrió en julio de 1458. Esto fue durante el tiempo en que su hijo, Fernando I de Nápoles, era el nuevo rey. Algunos poemas del Cancionero mencionan a Fernando y sucesos de esa época.
Un ejemplo de la poesía de Carvajal
Para que te hagas una idea de cómo escribía Carvajal, aquí tienes un fragmento de uno de sus poemas, primero en su forma original y luego adaptado al español actual por Manuel Alvar:
"¿Dónde soys, gentil galana?".
Respondio manso et syn priessa:
yo, meçer, napolitana".
"Mja matre he de aduersa;
yo, miçer, napolitana".
Preguntel si era casada,
o sy se quería casar:
"Oyme, disse, Esuenturata
hora fosse a maritar,
ma la bona uoglia e uana,
por fortuna e aduersa,
che mia matre he de aduersa;
Y aquí la versión adaptada para entenderla mejor:
"¿De dónde eres, gentil galana?".
Respondióme dócil y pausadamente:
yo, señor, napolitana".
"Mi madre es de Aversa;
yo, señor, napolitana".
Le pregunté si era casada
o si tenía propósitos de desposarse:
"Oyeme, dijo: desdichada
fue la hora en que fui a casarme,
pues los buenos deseos son inconsistentes
por culpa del acaso
y la desgracia.
Mi madre es de Aversa;
El contexto histórico de Carvajal
La llegada de españoles a Nápoles
Cuando Alfonso V se convirtió en rey de Nápoles, muchos españoles viajaron con él a la ciudad. No solo fueron personas de Aragón y Cataluña, que eran sus súbditos, sino también castellanos. Estos castellanos eran aquellos que habían apoyado a los Infantes de Aragón en sus conflictos con D. Álvaro de Luna.
La literatura en la corte de Alfonso V
Durante el reinado de Alfonso V, existían dos tipos de literatura muy diferentes en Nápoles:
- Una era la de los humanistas italianos y sus estudiantes españoles, que siempre escribían en latín.
- La otra era la de los poetas de la corte, como Carvajal, que escribían en castellano y catalán.
En ese momento, apenas había literatura italiana propia en Nápoles, ni en el idioma común ni en el dialecto local.