robot de la enciclopedia para niños

Carlos Pezoa Véliz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos Pezoa Véliz
Carlos Pezoa Véliz.JPG
Retrato de Carlos Pezoa Véliz en la revista Sucesos de 1913.
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Enrique Moyano Jaña
Nacimiento 21 de julio de 1879
Santiago, Chile
Fallecimiento 21 de abril de 1908
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Poeta, periodista y escritor
Años activo 1899-1908
Género Poesía

Carlos Pezoa Véliz, cuyo nombre real era Carlos Enrique Moyano Jaña, nació en Santiago el 21 de julio de 1879 y falleció en la misma ciudad el 21 de abril de 1908. Fue un poeta y periodista chileno que aprendió por sí mismo.

Carlos Pezoa Véliz es conocido por representar la voz del pueblo chileno en sus escritos. Su trabajo era diferente a las modas de su tiempo. Era original, con un toque de humor y mostraba la realidad de las personas que vivían en situaciones difíciles. Sus poemas fueron publicados en libros después de su fallecimiento.

Biografía de Carlos Pezoa Véliz

Archivo:Carlos Pezoa Véliz en Valparaíso, 1905
Pezoa Véliz alrededor de 1905
Archivo:Carlos Pezoa Véliz, Samuel A. Lillo, Augusto D´Halmar, Isaías Gambre
Pezoa Véliz junto a Samuel Lillo, Augusto d'Halmar e Isaías Gamboa, escritores importantes de finales del siglo XIX.

Carlos Pezoa Véliz estudió en el Liceo San Agustín y en el Instituto Superior de Comercio. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1897. Esto ocurrió porque se unió a la Guardia Nacional debido a algunos desacuerdos sobre las fronteras con Argentina.

Comenzó a escribir en La Lira Popular, una publicación donde compartía su talento con otros poetas y payadores. Los payadores eran artistas que improvisaban versos y cantaban. Su talento como poeta fue reconocido el 6 de agosto de 1899. Esto sucedió en el Ateneo Obrero de Santiago, un lugar de reunión para trabajadores. Allí leyó por primera vez sus poemas «Hijo del pueblo» y «Libertaria».

Carlos fue el primer secretario de este Ateneo Obrero. En Santiago, sus escritos aparecieron en periódicos y revistas como El Obrero, La Ley y La Campaña.

Vida y trabajo en Valparaíso

En 1902, Carlos Pezoa Véliz se mudó a Valparaíso. Allí colaboró con el periódico La Voz del Pueblo. Después, trabajó para La Comedia Humana en Viña del Mar. En 1904, publicó dos de sus poemas más famosos: «El pintor Pereza» en la revista Chile Ilustrado y «Nada» en La Lira Chilena.

Se cree que usó el seudónimo de Juan Mauro Bío-Bío para algunos de sus escritos.

Como periodista, sus trabajos más conocidos fueron publicados en el diario La Voz del Pueblo. Incluyen una serie de artículos y reportajes sobre la región donde se extraía salitre en 1905. También se descubrió recientemente un reportaje que escribió sobre un evento importante en Valparaíso en 1907.

El terremoto de 1906 y sus consecuencias

El 16 de agosto de 1906, un fuerte terremoto sacudió Valparaíso. Carlos Pezoa Véliz resultó gravemente herido. Quedó atrapado bajo los escombros de las paredes de la pensión donde vivía en Viña del Mar. Fue llevado al Hospital Alemán de Valparaíso con sus dos piernas muy dañadas.

Mientras estaba en el hospital, escribió su poema “Tarde en el hospital”. La primera versión de este poema se publicó en la revista Sucesos de Valparaíso el 29 de agosto de 1907. Después de una larga y difícil recuperación, se trasladó a Santiago. Allí ingresó al Hospital San Vicente de Paul, que hoy es el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

En el hospital, le diagnosticaron una enfermedad grave en el abdomen. Falleció a causa de esta enfermedad el 21 de abril de 1908, con solo 28 años. Fue enterrado en el nicho número 13 del Cementerio Católico, junto a la tumba de su padre.

Al día siguiente de su muerte, un periodista del Diario Ilustrado escribió que nadie lo recordaría. Sin embargo, su obra se mantuvo sin publicar hasta después de su muerte. Aún hoy, se conoce poco de su trabajo, especialmente de sus escritos populares y sociales.

Obras destacadas

Las obras de Carlos Pezoa Véliz fueron publicadas en libros después de su fallecimiento:

  • 1911 - Alma chilena (poesía).
  • 1920 - Las campanas de oro (cuentos).
  • 1927 - Poesías y prosas completas (editorial Nascimento).
  • 1957 - Antología de Carlos Pezoa Véliz.
  • 2008 - La vida es así (Poesía. Con prólogo y selección de Óscar Hahn).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos Pezoa Véliz Facts for Kids

kids search engine
Carlos Pezoa Véliz para Niños. Enciclopedia Kiddle.