Carlos Illescas para niños
Datos para niños Carlos Illescas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1918 | |
Fallecimiento | 22 de junio de 1998 | |
Nacionalidad | Guatemalteca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Distinciones |
|
|
Carlos Illescas Hernández (nacido en Guatemala el 9 de mayo de 1918 y fallecido en la Ciudad de México el 22 de junio de 1998) fue un importante escritor guatemalteco. Se destacó como poeta, narrador, ensayista y guionista de cine. Vivió gran parte de su vida en México.
Contenido
¿Quién fue Carlos Illescas?
Sus primeros años y educación
Carlos Illescas fue hijo de Manuel María Illescas y Socorro Hernández Monzón. Asistió a varias escuelas primarias, como Asilo Santa María y República de Costa Rica. Luego, estudió en la Escuela Nacional de Comercio y en el Instituto Central de Varones.
Su carrera como escritor y periodista
Desde 1939 hasta 1944, Carlos Illescas trabajó como escritor y periodista en Guatemala. Colaboró con periódicos importantes como Nuestro Diario y El Imparcial. También fue uno de los fundadores de la publicación política El Espectador.
Más tarde, se mudó a México, donde continuó su carrera. Fue asesor de una estación de radio en Guatemala, TGW, conocida como «La voz de Guatemala». También ayudó a fundar y colaborar en la revista Barcos de Papel.
Su trabajo en el servicio exterior y la educación
Carlos Illescas también trabajó para el gobierno de Guatemala en el extranjero. Fue canciller y director de un boletín informativo de la embajada de Guatemala en México.
Además, tuvo un papel muy activo en el mundo académico y cultural. Fue editor de varias colecciones de libros en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fundó la revista Siete Días y trabajó en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Escribió para periódicos como El Universal y Excelsior. También colaboró en revistas universitarias y culturales.
Su legado como maestro y guía
Durante casi 20 años, Carlos Illescas dirigió programas de radio en Radio UNAM. En estos programas, hablaba sobre literatura y comentaba libros de todo el mundo. Su último programa se llamó Poesía al Viento.
Fue un maestro muy influyente, dando talleres literarios y guiando a muchas generaciones de escritores, cineastas y actores. En 1983, recibió el prestigioso Premio Xavier Villaurrutia por su libro Usted es la culpable.
En mayo de 1998, regresó a Guatemala para recibir la Orden Miguel Ángel Asturias, un importante reconocimiento. Un mes después, falleció en la Ciudad de México.
¿Cuáles fueron las obras de Carlos Illescas?
Carlos Illescas fue un autor muy productivo, escribiendo en varios géneros.
Poesía
Sus libros de poesía incluyen:
- Friso de otoño (1958)
- Ejercicios (1960)
- Los cuadernos de Marsias (1973)
- Manual de simios y otros poemas (1976)
- El mar es una llaga (1979)
- Fragmentos reunidos (1981)
- Usted es la culpable (1983)
- Llama de mí (1985)
- Modesta contribución al arte de la fuga (1988)
- Epístola a don Luis Cardoza y Aragón (1990)
- Planto (1991)
- Un vaso de tiempo por nuestra señora la guitarra (1995)
- Tus ángeles (1997)
- Palabra en tierra (1997)
- Poemas de hospital (1997)
Cuentos
También escribió un libro de cuentos:
- Diez cuentos difíciles (1994)
Guiones para el cine
Carlos Illescas fue un guionista de cine muy solicitado. Algunos de los guiones en los que trabajó son:
- El baúl (1967)
- Ángeles y querubines (1970)
- El coronel fue echado al mar (1971)
- La muerte enamorada (1971)
- Cuentos para niños (1972)
- Las lupitas (1972)
- Los aconuros (1972)
- Auándar Anapu, el que llegó del cielo (1973)
- Al filo del agua (1973)
- Matarás a tu prójimo (1973)
- La mansión de la locura (1974)
- Deseos (1977)
- Pafnucio Santo (1979)
Obras para televisión y radio
Adaptó muchas obras literarias para la televisión, incluyendo:
- La laguna, de Joseph Conrad
- El cementerio marino, de Paul Valéry
- Leyendas de Guatemala, de Miguel Ángel Asturias
- Bartleby, de Herman Melville
- Informe para una academia, de Franz Kafka
Para la radio, adaptó cuentos y novelas, como:
- Dos madres, de Miguel de Unamuno
- Adolfo, de Benjamin Constant
- Cuentos latinoamericanos
También creó obras originales para la radio, llamadas magnetodramas, como:
- La princesa de Sansarandán
- Ni todas las ventanas son azules
- El luminoso canto del ruiseñor
Teatro
En el teatro, escribió:
- Los divinos... (1980)
- El luminoso canto del ruiseñor (1979)