Capitulaciones de Alfacar para niños
Las Capitulaciones del municipio español de Alfacar fueron un acuerdo muy importante firmado el 22 de diciembre de 1491. Este documento puso fin a un largo asedio en la villa de Alfacar, un lugar cercano a la ciudad de Granada.
Este acuerdo fue firmado por Hernando de Zafra, quien representaba a los Reyes Católicos, y por los alcaldes de las torres de Alfacar, Mohamad Alfoaty y Yuca Mocatil. El objetivo principal era terminar con el conflicto en Alfacar para poder avanzar en la conquista de la ciudad de Granada.
Con la firma de este documento, no solo se entregó la villa de Alfacar y se liberó a los prisioneros, sino que también se establecieron nuevas reglas para la población musulmana que vivía y seguiría viviendo en ese lugar.
Contenido
¿Qué significaron las Capitulaciones de Alfacar?
Las Capitulaciones de Alfacar fueron un pacto histórico que marcó el final de un periodo de conflictos en la región. Este acuerdo fue crucial para la estrategia de los Reyes Católicos, ya que Alfacar era un punto importante antes de llegar a Granada. El documento fue firmado por orden de Fernando el Católico, a través de su secretario Hernando de Zafra.
Puntos clave del acuerdo
Las Capitulaciones de Alfacar incluían varios puntos importantes que definían cómo sería la vida para los habitantes musulmanes después del acuerdo. Estos son algunos de los más destacados:
Derechos y protección de los habitantes
- Los habitantes musulmanes fueron aceptados como "vasallos" y "súbditos" de los Reyes Católicos. Esto significaba que estarían bajo su protección.
- Se les permitió conservar sus casas y propiedades.
- Se les garantizó el derecho a seguir practicando su religión y a ser juzgados por sus propias autoridades, con el consejo de sus jueces (alcadís).
- Se les prometió justicia, honor y la protección de la Corona, como correspondía a los que servían a los reyes.
Libertad de movimiento y comercio
- Aquellos que desearan irse a otros lugares fuera del reino tenían todas las garantías para hacerlo, siguiendo las mismas condiciones que se habían acordado para la ciudad de Granada.
- Se les aseguró total libertad para moverse dentro de los reinos y señoríos de los Reyes Católicos.
- También se les permitió realizar actividades comerciales y disponer de sus bienes sin restricciones.
- No pagarían más impuestos en los "puertos" (lugares de paso o aduanas) que los que pagaban los cristianos.
Perdón y beneficios especiales
- Se les perdonaron todos los delitos que hubieran cometido en el pasado, incluso los más graves.
- Se les concedieron beneficios especiales durante tres años para veinte casas que ellos mismos eligieran.
- También se les permitió sembrar 170 "cadahes" (una medida de tierra) y usar un molino de aceite de los alcaldes mencionados, sin tener que pagar nada por ello.
- Se ordenó la liberación de cuatro personas musulmanas que estaban en poder de personas importantes.
- Se confirmó que el cadí Abenmuza y Alí Mocatil seguirían siendo los alguaciles (una especie de autoridad local) de Alfacar, con todos los privilegios que tenían antes.