Capilla posa para niños
Una capilla posa es un tipo de construcción especial que se usó en los antiguos territorios de Nueva España (hoy México) y la Capitanía General de Guatemala (que incluía varios países de Centroamérica) durante el siglo XVI. Estas capillas eran cuatro edificios pequeños, con forma cuadrada y techos abovedados, que se colocaban en las esquinas de los grandes patios (llamados atrios) de los conventos y monasterios.
Su nombre, "capilla posa", viene de la palabra "posar", que significa detenerse o descansar. Esto se debe a que en ellas se "posaban" o colocaban por un momento las figuras religiosas durante las procesiones. Las capillas posas son una creación única de la arquitectura de esa época y son muy importantes en la historia del arte. Su decoración mezclaba elementos del arte precolombino (de los pueblos originarios de América) con estilos europeos como el Barroco.
Algunos de los ejemplos más conocidos de capillas posas se encuentran en Huejotzingo y Calpan, en el estado de Puebla, México. Estas capillas tienen decoraciones hechas con una técnica llamada tequitqui, que es un estilo creado por artistas indígenas que mezclaron sus tradiciones con las ideas artísticas de Europa de la Edad Media y el Renacimiento. Esto muestra cómo diferentes culturas se unieron y crearon algo nuevo.
El antiguo convento de San Miguel en Huejotzingo, por ejemplo, tenía capillas posas dedicadas a San Juan Bautista, Santiago el Mayor, Nuestra Señora de la Asunción y San Pedro y San Pablo. Cada una medía unos 5.40 metros por lado. Sus entradas tenían arcos bajos con decoraciones especiales que se parecían a las del convento y al cordón que usaba San Francisco de Asís.

Contenido
¿Para qué servían las Capillas Posas?
Existen varias ideas sobre la función de las capillas posas.
Un lugar de descanso para procesiones
Una de las teorías más aceptadas es que servían para "posar" o descansar el Santísimo Sacramento (un elemento importante en las ceremonias religiosas) cuando era llevado en procesión por el atrio del convento.
Un espacio para aprender y enseñar
El investigador Carlos Chanfón sugirió que también podían usarse como aulas al aire libre. En ellas se reunían grupos de estudiantes para recibir catequesis y aprender sobre la religión, así como sobre las costumbres y oficios de la vida occidental. El atrio de los conventos era un lugar importante para la enseñanza.
Otros posibles usos
Otras ideas sobre su uso incluyen:
- Servir como puntos de reunión para los cuatro barrios o vecindarios en los que se dividían los pueblos. Cada barrio se encargaba de la limpieza y el mantenimiento de una capilla.
- Ser usadas como tumbas para líderes indígenas importantes, según el historiador Antonio Rubial.
- Funcionar como pequeñas ermitas donde los frailes podían retirarse temporalmente para meditar, como propuso Margarita Martínez del Sobral.
¿Cómo se originaron las Capillas Posas?
El origen de las capillas posas también tiene varias teorías. Carlos Chanfón cree que se inspiraron en templos y ermitas muy antiguas.
Según los estudios arqueológicos de Mario Córdova Tello, no siempre se construyeron al mismo tiempo que el convento principal. Por ejemplo, en el ex convento Franciscano de Huejotzingo, las capillas posas se construyeron en una etapa posterior (entre 1545 y 1580), y algunos grabados mencionan el año 1550.