Capilla de la Concepción Cuepopan para niños
Datos para niños Capilla de la Concepción Cuepopan |
||
---|---|---|
Capilla de los muertos | ||
Monumento histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Plaza de la Concepción, Centro histórico de la Ciudad de México 06060 | |
Coordenadas | 19°26′21″N 99°08′22″O / 19.43905556, -99.139325 | |
Información religiosa | ||
Culto | Cerrada al culto | |
Uso | Abandonada | |
Estatus | Capilla | |
Advocación | Inmaculada Concepción | |
Patrono | Francisco Arrosate | |
Declaración | Monumento histórico ![]() |
|
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Barroco novohispano | |
Planta del edificio | ||
Plano de la capilla
|
||
Mapa de localización | ||
Ubicación en Ciudad de México.
|
||
La Capilla de la Concepción Cuepopan, también conocida como la Conchita o la capilla de los muertos, es un edificio histórico muy interesante. Se encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la Plaza de la Concepción. Esta capilla es parte del Convento de la Concepción que está cerca, pero se mantiene separada.
Es un ejemplo único de capilla aislada en el centro de la ciudad. Su diseño es especial, con una forma central que puede ser cuadrada, circular o hexagonal. La capilla fue construida en el siglo XVIII y muestra el estilo Barroco novohispano, que es un tipo de arte y arquitectura de la época colonial en México.
La Capilla de la Concepción Cuepopan: Un Tesoro Histórico
La Capilla de la Concepción Cuepopan es un monumento histórico importante en la Ciudad de México. Su nombre popular, "la Conchita", la hace sonar más cercana. Es un lugar que ha tenido varios usos a lo largo del tiempo.
¿Cuándo se Construyó la Capilla de la Concepción Cuepopan?
La construcción de la capilla comenzó a mediados del siglo XVIII. En sus inicios, estaba dedicada a Lucía de Siracusa. Se ubicaba en el extremo este del barrio de Cuepopan.
A finales del mismo siglo, la capilla fue cerrada y quedó sin uso por un tiempo. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, se le dio una nueva función. Se reabrió para ser un lugar donde se preparaban los cuerpos de las personas fallecidas antes de su entierro, especialmente para quienes no podían pagar un funeral costoso.
En 1927, la capilla fue restaurada para convertirse en una biblioteca de la SEP. Poco después, el 9 de febrero de 1931, fue declarada monumento histórico. Esto significa que es un edificio muy valioso que debe ser protegido.
¿Cómo es la Arquitectura de la Capilla de la Concepción?
La Capilla de la Concepción tiene una forma hexagonal, lo que la hace muy particular. Su techo es una cúpula cubierta con ladrillo rojo. En la parte superior de la cúpula, tiene una pequeña torre llamada linternilla, que permite la entrada de luz.
La parte delantera de la capilla, o fachada, tiene dos secciones. En la parte de abajo, hay un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo). Este arco está decorado con enjutas (espacios entre el arco y el marco) que tienen diseños de plantas. A los lados del arco, hay pilastras (columnas planas pegadas a la pared) con líneas verticales. En el centro del arco, hay un relieve que representa a Francisco de Asís.
Sobre el arco, hay un friso (una banda decorativa) con más adornos de plantas. En la segunda sección de la fachada, hay un nicho (un hueco en la pared) donde se encuentra una escultura de Jesús de Nazaret cargando la cruz. Este nicho está rodeado por pilastras y pináculos (elementos decorativos puntiagudos) con formas onduladas. La parte superior de la fachada tiene un frontón (una parte triangular o curva) que está "roto" en el centro. Encima de este, hay un relieve con el monograma de María, que es un símbolo especial.