Caballería celestial para niños
Caballería celestial es un libro de caballerías español muy especial. Pertenece a un tipo de libros llamados "libros de caballerías a lo divino", que son historias de caballeros pero con un mensaje espiritual o religioso. Fue escrito en dos partes por Jerónimo de Sampedro, un autor de valencia que también escribió La Carolea. Sampedro dedicó su obra a don Pedro Luis Galceran de Borja, quien era maestre de Montesa.
Contenido
¿Por qué se escribió Caballería celestial?
En una parte de su libro, el autor Jerónimo de Sampedro explicó por qué lo escribió. Él notó que en su época, la gente prefería leer historias de aventuras y fantasía en lugar de textos más serios y educativos. Por eso, decidió crear una historia que tuviera la emoción de los libros de caballeros, pero que al mismo tiempo enseñara lecciones importantes.
Un nuevo tipo de héroes
Sampedro quería que los lectores se interesaran por personajes y eventos de la Biblia, presentándolos de una manera que les resultara familiar y emocionante. Imaginó que, al igual que los padres contaban a sus hijos historias de caballeros, también podrían leerles sobre "guerreros de verdad". En su libro, no hay una sola "Tabla Redonda", sino muchas; no una sola aventura, sino diversas. Los héroes no son magos, sino que sus hazañas vienen de la sabiduría divina.
Personajes inspiradores
El autor también menciona que en su obra no solo hay un "Amadís de Gaula" (un famoso caballero de ficción), sino muchos "amadores de la verdad". Tampoco hay un solo "Tirante el Blanco", sino muchos que buscan la gloria. Y en lugar de personajes femeninos de ficción, presenta a muchas mujeres santas y célebres que pueden servir de ejemplo. También aparecen personajes como "Alegorín, el sabio" y "Moraliza, la discreta donzella", que ofrecen enseñanzas valiosas.
Las dos partes de la obra
Caballería celestial se divide en dos partes principales, cada una con un enfoque diferente.
Primera parte: El Pie de la Rosa Fragante
La primera parte se titula Libro de Caballería Celestial del Pie de la Rosa Fragante. Se publicó en Amberes en 1554. Esta sección es como una versión de caballerías del Antiguo Testamento. Tiene 110 capítulos, a los que el autor llamó "maravillas". En ellos, se cuentan las vidas de importantes figuras bíblicas como patriarcas, profetas, jueces y reyes de Israel. Todos ellos son presentados como valientes caballeros. Dios aparece como el "Emperador Celestial", y se anuncia la llegada del "Caballero del León", que representa a Jesús.
Segunda parte: Las Hojas de la Rosa Fragante
La segunda parte se llama Segunda parte de la Caballería Celestial de las Hojas de la Rosa Fragante. Fue impresa en Valencia también en 1554. Esta parte se centra en el Nuevo Testamento y tiene 101 "maravillas". El personaje principal es Jesús, quien también es presentado como un caballero andante e hijo del Emperador Celestial. Lamentablemente, hoy en día no se conoce ningún ejemplar de esta segunda parte. Solo sabemos de ella por lo que escribieron sobre ella algunos estudiosos del siglo XIX, como George Ticknor y Pascual de Gayangos.
¿Hubo una tercera parte?
Jerónimo de Sampedro había anunciado que escribiría una tercera parte de Caballería celestial, pero nunca llegó a publicarla.
Recepción de la obra
La obra de Sampedro no fue muy popular en su tiempo. Además, su forma de tratar los temas bíblicos causó cierta preocupación en la Iglesia católica. Por esta razón, el libro fue incluido en el Índice de los libros prohibidos, una lista de obras que la Iglesia no permitía leer.