Bronisława Wajs para niños
Datos para niños Bronisława Wajs |
||
---|---|---|
![]() Bronisława Wajs, Papusza
|
||
Información personal | ||
Apodo | Papusza | |
Nacimiento | 17 de agosto de 1908 o 10 de mayo de 1910![]() |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 1987 Inowrocław |
|
Residencia | Nómada | |
Nacionalidad | polaca | |
Etnia | gitana | |
Lengua materna | Polaco | |
Familia | ||
Padres | Katarzyna Zielińska | |
Cónyuge | Dionizy Wajs | |
Hijos | Władisław (adoptivo) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, bailarina, arpista, violinista | |
Bronisława Wajs, conocida como Papusza, nació el 17 de agosto de 1908 o el 10 de mayo de 1910 en Polonia, cerca de Lublin. Fue una importante poeta y cantante polaca de etnia romaní. Falleció el 8 de febrero de 1987 en Inowrocław.
Papusza fue la primera poeta romaní cuyos escritos fueron publicados, lo que la convirtió en una figura muy especial en la literatura.
Contenido
Biografía de Papusza
¿Cómo fueron los primeros años de Papusza?
Bronisława Wajs, a quien llamaban Papusza (que significa muñeca en romaní), nació en una familia de nómadas. Sus padres fueron Katarzyna Zielińska y un hombre que falleció en 1914. Fue criada por su madre y su padrastro, Jan Wajs. Tuvo cinco hermanastros por parte de su padrastro.
Pasó su infancia y adolescencia viajando con su familia por el este de Polonia. A pesar de no ir nunca a la escuela, aprendió a leer y escribir. Lo hizo por sí misma y también pidiendo ayuda a niños que sí iban a la escuela y a una tendera, a cambio de comida.
A los dieciséis años, se casó con Dionizy Wajs, un arpista que era hermano de su padrastro y veinticuatro años mayor que ella. No tuvieron hijos biológicos, pero durante la Segunda Guerra Mundial adoptaron a un niño huérfano llamado Władisław. Papusza y Dionizy solían actuar juntos: ella cantaba y él tocaba el arpa. Con el tiempo, Bronisława también aprendió a tocar el arpa y el violín.
Recibió el apodo de Papusza por su belleza. Ella misma decía que era una persona coqueta y "salvaje como una pantera".
La vida de Papusza durante la Segunda Guerra Mundial
Los poemas de Bronisława Wajs son de los pocos que hablan sobre el sufrimiento del pueblo romaní durante la guerra. Uno de sus poemas más largos, Lágrimas sangrientas, escrito en 1952, describe con mucha emoción el dolor de su gente y, al mismo tiempo, su amor por la vida y la naturaleza.
Después de la guerra, Papusza y su familia continuaron viajando por diferentes regiones de Polonia.
¿Qué pasó con Papusza después de la guerra?
En la década de 1950, el gobierno polaco intentó que las comunidades romaníes se establecieran en un lugar fijo. Para Papusza, esto parecía una oportunidad para tener un hogar y que los niños pudieran ir a la escuela. Sin embargo, su colaboración con las autoridades generó desconfianza en su comunidad.
En 1953, mientras vivía en un asentamiento romaní, su clan la apartó por considerarla una "traidora". Además de sus contactos con el gobierno, su escritura tampoco era bien vista, ya que algunos pensaban que "contaba los secretos" de las costumbres romaníes. Su situación empeoró cuando se publicaron sus poemas en 1956 y luego su libro Canciones habladas en 1973.
Desde entonces, vivió separada de su clan, sintiéndose muy sola y con una profunda tristeza. Solo contaba con el apoyo de su esposo, que ya era mayor y necesitaba cuidados, y de su hermana.
Bronisława Wajs falleció el 8 de febrero de 1987 en la ciudad de Inowrocław.
La obra literaria de Papusza
En 1949, después de la Segunda Guerra Mundial, el poeta y experto en culturas Jerzy Ficowski se refugió con el clan Wajs. Ficowski animó a Papusza a reunir sus poemas y se los mostró a Julian Tuwim, otro poeta importante, quien la ayudó a encontrar editoriales para publicar su trabajo.
Papusza era casi bilingüe, hablaba tanto polaco como romaní. Escribía su diario en polaco, pero sus poemas los escribía en romaní. Sus versos no rimaban de forma tradicional ni estaban separados de la manera usual. Usaba paréntesis para indicar el final de sus frases y aprovechaba las rimas gramaticales propias del idioma romaní.
Reconocimientos y homenajes a Papusza

- En 2013, se estrenó una película sobre su vida, titulada Papusza, dirigida por Joanna Kos-Krauze y Krzysztof Krauze.
- En el Museo estatal Auschwitz-Birkenau, se exhibe el poema de Wajs Lágrimas sangrientas junto a una foto de la autora.
- La casa donde Papusza vivió y falleció en Gorzów Wielkopolski tiene una placa conmemorativa. En 2008, se colocó una estatua de la poeta en un parque de esa misma ciudad.
Libros publicados
(Todos traducidos del romaní al polaco por Jerzy Ficowski)
- Pieśni Papuszy (Wrocław, 1956)
- Pieśni mówione (Łódź, 1973)
- Lesie, ojcze mój (Varsovia, 1990)
Traducido al español
- El bosque, mi padre (Madrid, 2019)
Premios recibidos
- Premio de la Cultura Lubuska (1958)
- Premio de la Cultura "Nadodrze" (1978)
- Premio Gorzowska (1978)